Ejecutivo pone en marcha plan nacional para evitar los ahogamientos
A partir de la constatación de que los ahogamientos representan un problema de salud pública, la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática (MISA) desarrolló el Plan Nacional de Seguridad Acuática para articular e implementar estrategias basadas en la evidencia para reducir la incidencia de estos hechos en Uruguay.
La mesa está integrada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Secretaría Nacional del Deporte (SND), el Ministerio de Turismo, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Dirección Nacional de Bomberos, la Armada Nacional, la Universidad de la República, las intendencias de Montevideo y Canelones, la Asociación Nacional de Guardavidas y la Asociación Honoraria de Salvamentos Marítimos y Fluviales.
Ejes del plan
- Educación en seguridad acuática
- Gestión integral de riesgos
- Investigación
- Legislación
Cada una de las medidas correspondientes a los cuatro ejes del plan se corresponde con acciones concretas e indicadores específicos para poder dimensionar sus impactos.
En materia de seguridad acuática, el plan se propone aumentar la conciencia pública mediante una comunicación estratégica que apunte a comunidades con vulnerabilidades específicas. La prevención de ahogamientos en entornos diferentes exige distintas competencias educativas y conocimientos sobre riesgos y seguridad.
Propone un marco basado en 15 competencias acuáticas preventivas relacionadas no solo a habilidades acuáticas sino con el aprendizaje de conocimientos sobre seguridad acuática, identificación de los riesgos, capacidad de autoevaluación, involucramiento personal, dinámica de aguas abiertas, entre otras.
También creará recursos didácticos de libre uso destinados a maestros, docentes, padres y médicos pediatras.
El capítulo de gestión de riesgos incorpora medidas de prevención, rescate y auxilio; promueve las acciones coordinadas de los diferentes actores involucrados en las tareas, garantiza las adecuadas señalizaciones y barreras físicas, entre otras.
Entre otras acciones presentadas en este capítulo, serán generados comités departamentales, asociados a los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) para brindar seguridad ante las realidades locales y regionales.
La integrante del Programa Nacional de Salud Perinatal y Niñez del MSP, Adriana Sosa, explicó que el eje investigación promueve la recopilación de datos y estudios para informar intervenciones oportunas y monitorear el nivel de cumplimiento del plan. También conocer cabalmente cómo suceden los ahogamientos fatales y no fatales, y conocer cifras a nivel de todo el territorio, entre otras.
En materia de legislación, se trata de promover y difundir normativa departamental y nacional referida a la seguridad en entornos acuáticos.
Campaña de sensibilización
El 8 de diciembre, Día Nacional de la Prevención de Ahogamientos, se lanzará una campaña de bien público que tiene como fin promover la percepción del riesgo y las conductas seguras en entornos acuáticos para adolescentes y jóvenes, así como para padres de bebés y niños.
La coordinadora de Programas Especiales de la SND, Ana Ortiz, explicó que dentro de sus objetivos específicos están: promover la prevención de riesgos frecuentes en el hogar y en aguas abiertas; concientizar a los adolescentes sobre riesgos y conductas seguras en entornos de aguas abiertas.
La campaña pone el foco en grupos poblacionales cuyas cifras de ahogamiento son elevadas: primera infancia, de 0 a 5 años, donde el mensaje se dirige a quienes cuidan a esos niños; infancia de 6 a 11 años, y otro tramo etario de adolescentes y jóvenes entre 12 a 25 años, particularmente varones.
El mensaje cuenta con dos ideas fundamentales, según los públicos objetivo. Por un lado, para el universo de bebes y niños, donde los ahogamientos son responsabilidad de quienes cuidan, el lema es “tu mirada salva vidas” y, para la población de adolescentes y jóvenes, la campaña afirma “saber nadar no te salva”.
Las piezas, que contaron con la participación de estudiantes de la Tecnicatura Audiovisual de UTU, inician con un tono de alto impacto y apelan a la emoción y empatía. Se emplea un lenguaje realista a partir de situaciones dramatizadas.







