Participación de siete instituciones

Proyecto cárnico permitirá aumentar competitividad del sector con mejoras genéticas

“Lo que se logra en una innovación científica y tecnológica es avanzar genéticamente en una ventaja competitiva relevante para considerar en el proceso cárnico”, afirmó el presidente del INAC, Federico Stanham, en la presentación del “Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya”. El objetivo es fortalecer la cadena cárnica bovina con el uso de sistemas de información ganadera y herramientas genómicas.

Presidente de INAC, Federic Stantham, presentó el “Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya”

El Proyecto que inició en agosto de 2014 y tiene fecha de cierre el año 2017, se plantea como objetivo fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina de Uruguay a través del uso integrado de los sistemas de información ganadera (trazabilidad individual y cajas negras) y herramientas genómicas.

La primera etapa incluyó la faena de los primeros 28 novillos que tienen datos de eficiencia de conversión de alimentos. Se proyecta que ingresaran 160 novillos por año entre 2015 y 2016.

Se entiende que esta convergencia de tecnologías viabilizará el mejoramiento genético de la eficiencia de conversión de alimento y la calidad de canal, contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad competitiva de la producción de carne vacuna y generando valor.

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, comentó que la alianza construida interinstitucional es “sumamente relevante” porque están involucradas siete instituciones, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto de Investigaciones Biológicas, Clemente Estable y la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay y el propio INAC.

“Significa un enorme desafío para todas las instituciones y brinda una garantía en cuanto a la aplicabilidad de los trabajo propuestos. Además otorga proyecciones a futuro sobre nuevos programas a ejecutar a través del mismo formato de trabajo para mejorar el desarrollo del complejo cárnico”, detalló.

Explicó que el Instituto se involucra a través de diversas áreas técnicas, como Desarrollo y Control de Calidad, el Sistema Electrónico de Información de Industria Cárnica y Análisis de Información Estadística y Económica. También participa con dinero en el presupuesto total del proyecto.  

Otro aspecto que analizó fue que -el proyecto- resalta la utilidad del sistema de trazabilidad para obtener un real beneficio a nivel pecuario a nivel económico. En ese sentido instó a concretar una sinergia entre el Sistema Nacional de Información Ganadera y el Sistema Electrónico de Información de la industria cárnica de INAC.

“Lo que se logra, a través de una innovación científica y tecnológica, es avanzar genéticamente con  una ventaja competitiva estructural que es relevante para considerar en el futuro del proceso cárnico”, afirmó al respecto.

En tanto el presidente del INIA, Álvaro Roel, indicó que el proyecto refleja “la filosofía del trabajo de nuestra institución” porque logró congregar aspectos genéticos modernos con temas productivos, comerciales, ambientales, formación de recursos humanos, investigación en salud animal y coordinación de políticas públicas.   

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios