Producción familiar

En tierras de Colonización se implementará el segundo compartimento ovino de Uruguay

El Instituto Nacional de Colonización otorgó 512 hectáreas para la implementación del segundo compartimento ovino en Uruguay, que será explotado por 50 productores familiares residentes de San Gabriel, departamento de Florida. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, remarcó que la producción diferenciada permitirá la apertura de mercados, como Estados Unidos y Japón, para la carne ovina con hueso y bovina, respectivamente.

Productor junto a autoridades del MGAP y Colonización

Uno de los pilares para la apertura de mercados es la diferenciación productiva, camino que permitirá la apertura del mercado de la carne ovina con hueso de Estados Unidos, enfatizó el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, en el acto de adjudicación de 512 hectáreas por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) a la Asociación Rural de Reboledo.

El predio está emplazado en San Gabriel, departamento de Florida, donde se implementará un sistema de producción ovina en compartimento de bioseguridad, que se llevará adelante en acuerdo con el Movimiento de Juventud Agraria. La tierra fue adquirida a través de una compra directa, con asesoramiento del Ministerio de Ganadería, por un monto de 2,4 millones de dólares. Aquí trabajarán cerca de 50 productores familiares y colonos.

Este sistema de producción ovina mediante compartimento será el primero de gestión colectiva. El primero fue desarrollado por el Secretariado Uruguayo de la Lana en sus predios ubicados en Cerro Colorado, Florida.

El proceso productivo de la oveja, cuando se compara con otros en el país, es el que permite la máxima rentabilidad por capital invertido y por unidad de superficie, advirtió el jerarca, remarcando el rol de Colonización con el deber de administrar eficientemente el recurso de tierras asignadas.

Por su parte, la presidente del Instituto de Colonización, Jacqueline Gómez, remarcó que 230 hectáreas del total serán destinadas específicamente para el compartimento ovino y el resto se trabajará en producción ovina como principal fuente de ingreso. La inserción competitiva de productores familiares y colonos en las cadenas de valor, la importancia de generar herramientas para que se asienten en tierras del interior del país y la articulación institucional fueron otros tópicos que analizó la titular en la oportunidad.

“Es una innovación basada en la definición del Gobierno en trabajar en un producto diferenciado para un mercado especifico que se abrirá dentro de poco tiempo, por lo que estamos dando oportunidades a productores familiares y colonos para que generen esa producción”, definió.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos