XXII Reunión Especializada de Agricultura Familiar se realizará en diciembre en Montevideo
La XXII Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar (REAF) será en Montevideo del 3 al 5 de diciembre con la participación de los países miembros plenos y asociados al MERCOSUR. La creación de un sello, uso de tecnología, protocolo sanitario y compras públicas, mapeo de organizaciones productivas de mujeres y formación de la juventud rural, fueron algunos de los temas tratados por los grupos temáticos de trabajo.

Los representantes de Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay que integran los Grupos Temáticos (GT) preparatorios se reunieron el miércoles 15 en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En la reunión participaron, además de agricultores familiares, los referentes de cada gobierno en políticas fundiarias, género, cambio climático y gestión de riesgos, juventud y registro. Estos grupos focales trabajaron en la agenda del año para llegar a la reunión de diciembre con propuestas, resultados y ajustes. El objetivo final de la reunión preparatoria es compartir los temas a través de su tratamiento en un plenario, con la finalidad de que terminen siendo transversales.
Otro de las metas es llegar a la XXII REAF con una recomendación para la creación del sello de la agricultura familiar, hecho que se construyó entre todas las delegaciones, que integran un espacio de solidaridad con el propósito de armar una política pública para la región.
En el plenario, los diferentes grupos presentaron un resumen. En tal sentido el Grupo de Trabajo (GT) de Registros informó que de acuerdo a la normativa del MERCOSUR se llegó al reconocimiento de los Registros de la Agricultura Familiar de los países miembros. La recepción de informes de cada país se realizará el 20 de noviembre. La perspectiva de género y de participación de los jóvenes estarán incluidas en los informes a elevar.
El GT de Comercio trabajó sobre los temas sello, tecnologías, protocolo sanitario y compras públicas. En cuanto al sello se expresó que es una manera de visibilizar al sector ante la sociedad. El primer módulo del segundo programa de Compras Públicas de la REAF se impartirá en Chile del 10 al 12 de diciembre. Se destacó a Uruguay con su proyecto de ley de reserva de mercado para la agricultura familiar.
El GT de Género trabajó sobre el mapeo y caracterización de las organizaciones productivas de mujeres y de grupos productivos de la agricultura familiar. El interés está puesto en visualizar las características de las mujeres rurales que participan. También se trabajó en la construcción de una agenda pública de políticas públicas para mujeres rurales. El año que viene se realizará la primera conferencia de mujeres rurales del 10 al 12 de noviembre en Brasilia.
En el GT de políticas fundiarias, Uruguay y Argentina presentaron un diagnóstico y listado de políticas públicas que se están aplicando en cada país. Mientras que el GT de Cambio Climático dividió los temas en dos ejes de trabajo: gestión de riesgo climático (políticas públicas sobre el acceso al agua, formación de gestores territoriales y fortalecimiento de la prevención); y los seguros específicos para la agricultura familiar. Se propuso que en noviembre cada país trabaje en la elaboración de un documento sobre estos puntos para que se pueda diseñar una instancia de taller. Otro de los ejes de trabajo fue la agroecología y las semillas, además se inició la discusión sobre la soberanía genética.
El GT de Juventud trabajó sobre el informe de políticas públicas de acciones para la juventud rural; mientras que uno de los temas pendientes es la evaluación del curso regional de formación para la juventud rural. Un nuevo curso de formación de jóvenes rurales se realizará en Brasilia entre el 16 y 23 de noviembre.
Reunión grupos temáticos preparatorios XXII REAF