Programa Ni Silencio Ni Tabú

Ni Silencio Ni Tabú es un programa del Instituto Nacional de la Juventud para la promoción y prevención de la salud mental y el bienestar psicosocial de adolescentes y jóvenes, que se implementa en todo el país junto a UNICEF y el Ministerio de Salud Pública, y la participación de ASSE, ANEP, MEC, INAU, INISA, AUCI, Ceibal, SND, AGESIC, JND, Congreso de Intendentes.

Antecedentes

A partir de la pandemia por COVID-19, se visibilizó la importancia del trabajo en salud mental y bienestar psicosocial en adolescentes y jóvenes. El Instituto Nacional de la Juventud en 2021 realizó una primera campaña de comunicación, que se llamó Futuro Naranja, y publicó el primer documento sobre la situación de la salud mental de adolescentes en Uruguay, junto a UNICEF. 

Estas acciones dieron lugar a que en 2022 INJU y UNICEF con el apoyo del MSP y la participación de varias instituciones del Estado llevaran adelante la Campaña Ni Silencio Ni Tabú, que se implementó a través de tres componentes: este sitio web; el desarrollo de un kit de herramientas para realizar talleres con adolescentes y jóvenes; y una campaña de comunicación, como acciones principales.

El impacto de esta esta estrategia llevó a que en 2023 se consolidara el actual programa Ni Silencio Ni Tabú en base a cinco componentes (que pueden leerse a continuación). Desde 2023 el programa forma parte de la Plan nacional para el abordaje de la salud mental y adicciones del Gobierno uruguayo, a partir de lo que cuenta con presupuesto propio para la ejecución de todos sus componentes en todo el país.

Objetivo del programa

Promover el bienestar psicoemocional de la población adolescente y juvenil en el país, a través de la movilización social, promoción y atención, con énfasis en la aproximación comunitaria y la participación.

Población objetivo

Jóvenes de 14 a 29 años de todo el país

Estructura del programa

Ni Silencio Ni Tabú se estructura a partir de cinco componentes.

Componente 1. Movilización social y promoción del bienestar de adolescentes y jóvenes

Tiene por objetivo colocar en la agenda pública nacional la temática de salud mental en adolescentes y jóvenes y promover acciones de sensibilización social y promoción del bienestar, con la participación protagónica de ellos y ellas. Incluye la estrategia de comunicación y movilización orientada a la llegada a nivel universal y a públicos específicos y la continuidad de acciones de promoción y participación con las y los adolescentes y jóvenes. 

Componente 2. Formación de adultos referentes 

El objetivo es sensibilizar y capacitar a adultos referentes, para aportar herramientas para el trabajo con adolescentes y jóvenes en bienestar psicoemocional. Incluye la producción y difusión de materiales y herramientas de sensibilización en la temática y la formación a personal de la educación formal y no formal y otros adultos referentes. 

Componente 3. Servicios de referencia comunitarios 

El objetivo de los centros es generar un servicio de proximidad para la promoción, prevención y atención del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes. Brindar espacios de escucha, contención, orientación y acompañamiento a adolescentes y jóvenes, a través de diversas propuestas individuales y grupales, lideradas por profesionales y orientadas a la promoción del bienestar psicoemocional.

Componente 4. Producción de conocimiento 

El objetivo es producir conocimiento en materia de salud mental adolescente y juvenil, a partir de diversas fuentes y en diálogo con los organismos competentes, incluyendo Estado y academia, para generar políticas públicas basadas en evidencia y monitorear la situación de la salud mental adolescente y los resultados del Programa. 

Componente 5. Articulación interinstitucional 

El objetivo es conducir, promover y sostener la articulación interinstitucional del Programa, a los efectos de asegurar la oportunidad y complementariedad de las acciones en los distintos niveles de intervención.