Reunión de coordinación

Arranca Mayo Amarillo!

Como todos quienes estamos en el tema de la prevención vial, el quinto mes del año se genera una movida global, para poner en la agenda pública las consecuencias de la siniestralidad vial. Es un trabajo colaborativo de múltiples actores, que requiere una coordinación afinada para lograr la visibilidad suficiente.
Vista parcial de asistentes a la reunión

En la Sala multifunción de Torre Ejecutiva, un núcleo de representantes del Movimiento Amarillo de diferentes lugares de la región, se dio cita para poner información en común sobre diferentes aspectos organizativos para este evento mensual.

El Movimiento nació en Brasil, en el 2014 –en el marco de la Década de Acción para la Seguridad Vial-, teniendo como objetivo alertar sobre tragedia que significa la siniestralidad vial, y las secuelas que deja; con ello sensibilizar a la ciudadanía realizando acciones de propaganda e información.

Articulación

El Director Aníbal Pintos, acompañado por la Secretaria General Ejecutiva de la Unidad confirmaron en el encuentro el compromiso de Unasev con esta acción.

En ese sentido propusieron una fecha de lanzamiento público para el próximo 5 de mayo en Montevideo, pretendiendo que se replique una acción similar en cada punto del país donde sea posible. De hecho, desde departamentos como Salto y Rivera ya se han agendado hora y lugar para hacer conferencias de prensa y presentación de programas.

Desde Río Negro surge la convocatoria de una jornada de punto de chequeo de SRI prevista para el 13 de mayo; mientras que desde Ciudad de la Costa anunciaron la conformación de nuevas Unidades Locales de Seguridad Vial; tema éste particularmente relevante para la presente gestión.

Los jerarcas presentes expusieron sobre algunas iniciativas que se llevarán a cabo, tanto a través de redes sociales, como el planteo de desafíos para vestir de amarillo por parte de referentes públicos, como comunicadores, deportistas o artistas, con el fin de multiplicar la pregunta ¿por qué Amarillo?

Justamente el color amarillo simboliza la atención, y también la señalización de advertencia en el tránsito, por ello iniciativas como Estación Viva, vigente en las estaciones ANCAP, trasmitirán en sus pantallas mensajes preventivo sobre el tema.

La utilización del lazo amarillo en la solapa, ofrece una alta visibilidad; pero también la ofrece una acción concreta como el programa de formación para conductores deliverys que volverá a respaldar con fuerza Unasev, que en pleno mayo también tendrá un lanzamiento público.

Multiplicar el lema “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana” es una construcción colectiva, que se consolidará a través de un cronograma colaborativo y público a partir de los aportes de sus adherentes.

Etiquetas