Se presentó Proyecto de investigación sobre relación de fármacos con la siniestralidad vial

Técnicamente la propuesta se denomina Caracterización del uso de fármacos que afectan el estado de vigilia en personas que conducen vehículos motorizados; y estará a cargo de investigadores del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
“El mantenimiento de la vigilia necesaria para el buen desempeño de conductores puede estar afectada por la fatiga y la extensión de la jornada laboral, por patologías o por consumo de sustancias legales o ilegales”, reza el fundamento en la propuesta de investigación.
Las diferentes instituciones consideran insuficientemente estudiado el uso de fármacos en conductores y su asociación con una alta tasa de siniestralidad vial y con persistente morbimortalidad elevadas; por lo cual se vuelve necesario profundizar en el conocimiento de este problema.
Se trabajará en función de una doble fuente de información: por un lado con conductores que han protagonizado siniestros graves, y por otro, a partir de personas que tramitan la obtención o renovación de la licencia de conducir. En ambos grupos de conductores se explorarán prácticas, conocimientos y creencias en relación al uso de ciertos fármacos.
Sobre este acuerdo -primera vez en Uruguay que se realiza un estudio sobre la incidencia de los medicamentos y la conducción- Alejandro Draper subrayó el proceso que se viene llevando adelante, articulando con diferentes instituciones; en este caso con la Facultad de Medicina.
UNASEV fiel a la hoja de ruta marcada
Draper señaló que la línea de acción está definida por tres pilares que son visibles en el acuerdo que se presenta. La investigación en si misma que marcará un antes y un después sobre variables que inciden en la siniestralidad vial; en la Educación se ha incorporado la materia optativa para los futuros médicos que se forman universitariamente, comenzando a dictarse nada menos que en el interior del país; y finalmente, se refirió a la telemedicina como herramienta para trabajar con las víctimas y familiares de siniestros de tránsito.
Por su parte, el Dr. Norberto Borba -Coordinador del Área de salud en UNASEV- es uno de los principales propulsores de este proyecto. El galeno explicó que si bien hay estudios mundiales, no se conoce la incidencia precisa de los medicamentos en los conductores, a nivel nacional.
El ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjián, se congratuló por la iniciativa, por el apostar a más y comenzar a medir la incidencia de sustancias psicotrópicas en el país (ver nota aparte).
Audios
Galería de imágenes

Alejandro Draper y José Luis Satdjian Descargar imagen : Alejandro Draper y José Luis Satdjian

Dr. Julio Braida de la Cátedra de Medicina familiar y Comunitaria haciendo uso de la palabra Descargar imagen : Dr. Julio Braida de la Cátedra de Medicina familiar y Comunitaria haciendo uso de la palabra

Dr. Norberto Borba - Esc. Alejandro Draper - Lic. José Luis Satdjian - Dr. Julio Vignolo Descargar imagen : Dr. Norberto Borba - Esc. Alejandro Draper - Lic. José Luis Satdjian - Dr. Julio Vignolo

Imagen de equipo completo de asistentes Descargar imagen : Imagen de equipo completo de asistentes