Actores de la cooperación dialogaron sobre el Compromiso de Sevilla y las alianzas para financiar el desarrollo

Del evento organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), en la Sala Delmira Agustina del Teatro Solís, este jueves 28, participaron en el panel 1, Del compromiso a la acción. Implicancias para la arquitectura internacional de financiamiento al desarrollo. Marco de oportunidades para la cooperación sur-sur y triangular, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiedra; la jefa de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, Dörte Bosse; la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Eleonora Betancur, en forma virtual; y el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo.
Mientras que en el panel 2, Los acuerdos principales derivados del Compromiso de Sevilla. Implicancias para la planificación y gestión de la cooperación internacional para el desarrollo, intercambiaron opiniones sobre la Alianza para el Desarrollo Sostenible Uruguay – España 2025-2030, el embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz y el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo.
Sánchez hizo referencia a que se están desarrollando guerras en diferentes lugares del planeta, lo que implica que "el mundo está gobernado por la incertidumbre". En tal sentido manifestó que actualmente se están rediseñando las reglas de juego del futuro, en un contexto en el que las relaciones entre las regiones se presentan a través de distintos bloques de países; se toman decisiones unilaterales que afectan la vida de las personas y el comercio internacional; o se producen negociaciones donde el multilateralismo está "herido".
“Reconstruir espacios de multilateralismo sobre nuevas bases”
En ese contexto, destacó que el Compromiso de Sevilla invita a construir, con imaginación, una ruta de salida que en este momento es crucial. La meta es construir instancias de cooperación, desarrollo y generación de un conjunto de políticas e instrumentos, dijo, al tiempo que abogó por el optimismo. "Hay que reconstruir espacios de debate para renovar el multilateralismo sobre nuevas bases". Agregó que la refundación de espacios de cooperación es un asunto de política pública y de debate ciudadano; no solamente de organismos internacionales como Naciones Unidas.
Sánchez habló de la necesidad de los liderazgos políticos y sociales para construir alternativas reales de cooperación, en un contexto global de problemas de financiamiento al desarrollo. "Estamos frente a un enorme desafío de liderazgo político". Enfatizó: "somos conscientes de que no hay un salvador que resuelva los problemas. Tenemos que construir juntos". También afirmó que Uruguay pretende ser fiel a su tradición de aportar en los foros internacionales para abonar "ese camino de diálogo, construcción, imaginación y audacia".
El secretario de Presidencia, manifestó que la construcción del desarrollo ha sido un esfuerzo de distintas generaciones. "Hay una generación política que tiene que animarse a construir, inventar y creer que un mundo sustentable es posible para brindar más oportunidades a los ciudadanos. Eso lo podemos hacer si dialogamos, escuchamos, entendemos y si nos esforzamos, todos los días, en ser mejores con los demás. No se le puede echar un balde de agua fría a la esperanza. Depende de todos nosotros”, aseguró.
Este año a Uruguay le corresponde liderar el Consenso de Brasilia y en 2026 encabezará la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En ambas encuentros internacionales se dialogará para demostrar que existen caminos diferentes en la cooperación internacional a través de la cooperación sur-sur o triangular.
Acuerdo y alianza horizontal entre Uruguay y España
El embajador de España, Javier Salido Ortiz, manifestó que la Alianza para el Desarrollo Sostenible es un documento que constituye un hito en la relación entre Uruguay y España. La cooperación entre ambos países tiene una importante tradición en distintas áreas de trabajo como el medioambiente y el cambio climático, hidrógeno verde, afrodescendientes, género, cuidados y liderazgo de las mujeres.
Explicó que tras el documento firmado, por ambos gobiernos, se pasa de la visión de cooperación países donantes y países receptores a trabajar en el marco de una lógica de alianzas horizontal, en línea con la Agenda 2030, vinculada a democracia inclusiva, cuestiones de género, sociales y territoriales, innovación y desarrollo junto a la conformación de redes de conocimientos.
Cooperación, liderazgo y apoyo a sectores estratégicos
La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), Eleonora Betancur, destacó que es necesario seguir trabajando para fortalecer la cooperación y el liderazgo del sur, con horizontalidad y también reformar la arquitectura financiera global. Agregó que es necesario generar una dinámica ante la crisis del multilateralismo, con más cooperación y nuevas alianzas con distintos socios estratégicos, mediante la articulación de las agencias de cooperación, con el fin de impulsar proyectos, producir datos y apostar por la calidad técnica.
En tanto, la jefa de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, Dörte Bosse, precisó que en necesario utilizar fondos públicos y privados para un desarrollo sostenible, además de seguir generando proyectos en el marco de la cooperación sur-sur y triangular. Manifestó que hay que apoyar a los sectores estratégicos como transporte sostenible, educación, conectividad digital, energías renovables, además de trabajar con las empresas privadas y los bancos multilaterales. “Es la hora del futuro, pero no hay una fórmula mágica”, aseguró, al tiempo que reafirmó el compromiso de la UE en términos de cooperación.
“La visión de los ODS es compartida por 193 países”
Mientras que, Pablo Ruiz Hiebra, puntualizó que en este evento se habló del concepto mismo de solidaridad internacional. Preció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que componen la Agenda 2030 constituyen una visión ambiciosa sobre desarrollo, que es compartida por un total de 193 países. “Hemos construido una red de compromisos más allá de las fronteras de cada país. En el Compromiso de Sevilla participaron 192 países y es un paso adelante”.
Habló del trabajo de las agencias y del aprendizaje que supone seguir la dirección de la Agenda 2030 que implica cambios sociales y ambientales, “lo que exige comprensiones mutuas, con el fin de construir puentes y avanzar”.
Como mecanismos de financiamiento al desarrollo, Ruiz Hiebra, mencionó a los fondos públicos, los bonos verdes que se llevan adelante con dinero internacional prestado para lograr cumplir con los ODS, los fondos privados de financiamiento combinado con préstamos bancarios, con foco en financiamiento energético o en temas sociales como la igualdad de género o el empleo. Aseguró que la consigna es “no dejar a nadie atrás” y que es muy importante seguir participando en foros internacionales para generar nuevos escenarios de financiamiento a la cooperación.
Creatividad, diálogo y voluntad política
Clavijo, destacó que ante los desafíos de financiamiento sostenible para el desarrollo es importante el papel que cumplen las agencias de cooperación. En tal sentido recordó el rol dual de Uruguay como receptor, emisor y articulador de cooperación a través de la AUCI. “Es muy importante el diálogo permanente con los ministerios, los gobiernos locales y la sociedad civil”. Abogó por más alianzas multiactor y multinivel para atraer fondos. También dijo que es importante lograr un acercamiento a fondos filantrópicos internacionales, con la postura “cómo y dónde puedo ayudar con mis capacidades nacionales”.
El director ejecutivo de AUCI, aseguró que en el último reporte de la OCDE, se estima una caída entre el 9% y el 17% a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), cifras que se agregan a la caída del 9% en 2024, escenario que exige "hacer uso de la creatividad y de la voluntad política".
Destacó varios de los instrumentos de finanzas sostenibles que tiene Uruguay, entre ellos la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (Biofin), Fondo Verde o el Bono Verde Soberano.
Instalación de mesas de trabajo con distintos actores
Clavijo, enfatizó que una de las prioridades del Gobierno nacional es mejorar el acceso al empleo juvenil para lo que es necesario articular con sectores privados, mediante el incentivo fiscal a empresas. “Se empezarán a instalar mesas de trabajo con todos los actores involucrados”, aseguró al hablar de articulación y el desarrollo de capacidades nacionales.
En términos nacionales, Uruguay presidirá en 2026, el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (Pifcss) y en ese contexto articulará proyectos e iniciativas a nivel regional.
Al mencionar que se debe dialogar con horizontalidad y sinceridad, destacó que: “Hacemos cooperación para mejorar la calidad de vida de la gente”.
Mecanismos innovadores de cooperación para el desarrollo social
Sobre el acuerdo Alianza para el Desarrollo Sostenible Uruguay – España 2025 – 2030, Clavijo, afirmó que el documento firmado es una respuesta a la construcción de alianzas mencionados en el Compromiso de Sevilla.
“Es un acuerdo estratégico entre Uruguay y España y pudimos construir una agenda colectiva y horizontal”, afirmó, al decir, también que se abrieron nuevas posibilidades que trascienden y que permiten arribar a nuevas modalidades de cooperación.
El proceso de construcción del Acuerdo fue liderado por Aecid y AUCI, con la participación de más de 50 instituciones privadas, públicas y de la sociedad civil. Agregó que la construcción de redes de conocimiento es fundamental, así como la generación de mecanismos innovadores de cooperación y que la justicia y el desarrollo social convergen en el Compromiso de Sevilla y en el Acuerdo entre Uruguay y España, junto a una concepción regional integradora”.
Videos
Galería de imágenes
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación
Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación

Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación

Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación Descargar imagen : Del Compromiso de Sevilla a la acción. Oportunidades para el Sistema Nacional de Cooperación