Cooperación Sur – Sur

Chile y Uruguay trabajan en fortalecer los sistemas de prevención para reducir el consumo de drogas

El lanzamiento del proyecto de Cooperación Sur – Sur, Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Prevención para reducir el consumo de drogas en Chile y Uruguay, se realizó este miércoles 12 en Torre Ejecutiva. La iniciativa involucra al Senda y la JND quienes intercambiaran buenas prácticas, avances conjuntos y la generación de productos concretos, en el marco de la prevención y tratamiento del consumo de drogas, con la articulación de Agcid y AUCI.
Chile y Uruguay trabajan en fortalecer los sistemas de prevención para reducir el consumo de drogas

En el evento estuvieron presentes de forma virtual y presencial, autoridades y técnicos del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) del Gobierno de Chile, la Junta Nacional de Drogas (JND), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). 

Hicieron uso de la palabra, la directora nacional de Senda, Natalia Riffo Alonso y por la Agcid, Juliana Zedán Santos; mientras que por Uruguay, hicieron lo propio, el secretario general de la JND, Gabriel Rossi y por la AUCI, el técnico de Cooperación Sur – Sur, Santiago Rebellato. 

Las autoridades y técnicos valoraron especialmente el intercambio de experiencias, los avances conjuntos y la generación de productos concretos en el marco de la prevención y tratamiento del consumo de drogas. También resaltaron el trabajo de articulación de las agencias de ambos países, lo que calificaron como una contribución a la consolidación de la cooperación internacional y la Cooperación Sur – Sur. 

Destacaron que las agencias de cooperación consolidan un trabajo que también traspasa a los gobiernos y que habla de dos políticas de Estado tanto en Chile como en Uruguay. Hace más de 15 años, que en el marco de una cooperación binacional, equipos de ambos países trabajan en diferentes temáticas, lo que tiene un gran valor.

El proyecto durará 18 meses y los productos institucionales se enfocarán en la construcción de un sistema de evaluación y monitoreo en prevención; el intercambio de buenas prácticas; y en la producción de un documento conjunto de formación para profesionales en materia de drogas.

Segunda oportunidad de trabajo conjunto

La coordinadora del Área Internacional y de la Mesa de Control de la Oferta de la Secretaria Nacional de Drogas, Andrea Rizzo, explicó a Comunicación de AUCI, que este proyecto, que integra la Cooperación Mixta entre Uruguay y Chile para el período 2025-2027 constituye una segunda oportunidad ya que antes habían trabajado juntos en la misma temática. 

“Es darle continuidad a las líneas de trabajo de prevención, tratamiento, calidad y formación”. Este lanzamiento oficial permite armar la agenda de temas. Se comenzará a trabajar en el área de prevención; luego se harán visitas técnicas de ambos equipos, con el fin de conocer las realidades de los campos de trabajo. "Ellos tienen interés en conocer cómo hace Uruguay o cómo está implementando el tratamiento comunitario. Nosotros queremos conocer de ellos todo lo que es la academia de formación de Senda, entre otros temas”. 

Enfatizó: “Nosotros queremos conocer cómo hacen intervenciones breves en alcohol y en cannabis. Ellos están interesados en conocer cómo hace Uruguay la regulación de la conducción y el alcohol; además tenemos mucho interés en certificación de calidad en los sistemas”.

Rizzo agregó: “Ellos tienen mucho recorrido y realmente tienen muy buenas prácticas. Después abordaremos las temáticas prevención y tratamiento; y hay, también todo un capítulo de trabajo referente a género y diversidad”, en el contexto de los 18 meses de actividades. 

La entrevistada aseguró que este intercambio también sirve para mostrarle a la región que se puede trabajar en Cooperación Sur – Sur, con el rescate de un porcentaje de las buenas prácticas entre países. “Esto es importante para la unión entre los países”.

Precisó que es importante mostrar las buenas prácticas entre países para poder seguir trabajando. “En los eventos internacionales puedes contar pero todo se queda ahí; es necesario demostrar lo bien que se trabaja y, poder también, incorporarlos a tu política pública, lo que tiene un valor imponente”. En tal sentido agregó: “tenemos muchos ámbitos donde el Mercosur puede ser uno”. 

Más de 25 técnicos de la JND estarán involucrados en el proyecto, además de otros que vendrán. “Es nuestra aspiración que puedan venir técnicos de alguna Junta Departamental del interior”, afirmó, al expresar que es necesario expandir el trabajo “para que no quede todo en la capital”. 

Hay un calendario de trabajo y un control por parte de las agencias de cooperación, además de entregables en el marco del proceso de trabajo, informó la entrevistada.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.44 MB)
12 imágenes, 2.44 MB