Creación de infraestructura

Coordinación, transformación y cooperación apuntalaron la política pública digital de Uruguay

“El resultado de sostener esta política pública, a lo largo de los años, permitió diseñar y ejecutar diferentes acciones de transformación digital, cooperar y articular con otros países de la región que también están en este proceso”, señaló el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, al hablar en el evento sobre Infraestructura Pública Digital, en Naciones Unidas.
Coordinación, transformación y cooperación apuntalaron la política pública digital de Uruguay

La delegación de Uruguay que está presente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, está liderada por el presidente de la República, Yamandú Orsi; el canciller de la República, Mario Lubetkin; el titular de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo.

Clavijo, habló, este lunes 22, en el evento sobre Infraestructura Pública Digital, en Naciones Unidas, panel que integró junto al ministro de Administración Pública e Inteligencia Artificial de Trinidad y Tobago, Alexander Smith; y el ministro de Administración Pública de República Dominicana, Sigmund Freund.  

En su alocución, Martín Clavijo, destacó que Uruguay mantuvo, en el tiempo, una importante continuidad en políticas públicas digitales a través de la ejecución de 5 Agendas Digitales consecutivas. La iniciativa 50 in 5 está integrada por 50 países en 5 años, los que se comprometen a trabajar y colaborar en proyectos ya desarrollados basados en Infraestructura Pública Digital. Uruguay a través de la Agencia del Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), adhirió a esta iniciativa el año pasado. 

El director ejecutivo de AUCI, explicó que las agendas digitales han sido diseñadas y coordinadas entre el sector público, la academia y la industria, con la participación de la sociedad civil. Adicionalmente, desde cada agenda se desprendieron diferentes planes y estrategias como Inteligencia Artificial (IA); datos abiertos; ciberseguridad; y Gobierno Digital. “Desde la Agenda como gran paraguas, se han apoyado las políticas digitales durante los últimos 20 años”, afirmó. 

Hizo referencia a que en ese contexto de agendas digitales y de implementación de políticas públicas, se diseñaron y ejecutaron diferentes líneas de acción, muchas de ellas directamente vinculadas a lo que actualmente se conoce como Infraestructura Pública Digital. 

En tal sentido, relató que el Estado uruguayo ha trabajado intensamente en la interoperabilidad de datos, capacidad que permite el intercambio de información con la finalidad de alcanzar objetivos comunes. Muestra de ello son el desarrollo, por ejemplo, de la Historia Clínica Electrónica Nacional que permite el intercambio seguro de datos clínicos de pacientes entre distintos sistemas de información de salud y entre prestadores públicos y privados; o el Sistema Nacional de Información Ganadera que asegura la trazabilidad del ganado desde el establecimiento rural hasta el consumidor. 

Clavijo precisó que en 2025, nuestro país emitió la primera cédula de identidad con chip, tecnología que posibilitó firmar e identificarse digitalmente. Actualmente más del 90% de las personas mayores de 18 años poseen ese documento de identidad. La plataforma de identificación digital denominada ID Uruguay, integra a más de 190 organizaciones y posibilita la realización de más de 1.500 trámites en línea. Además cuenta con 4 proveedores de identificaciones; la cédula de identidad con chip; la identidad digital Abitab; TuID Antel; y el Usuario gub.uy.

Esta iniciativa también permitió la integración del ID Uruguay con Gov.br., la plataforma unificada de servicios digitales del Gobierno Federal de Brasil. Esta posibilidad permitió el acceso a una amplia gama de servicios y trámites gubernamentales, con diferentes nivele de seguridad.  

Esta experiencia permitió diseñar un modelo de “ID Uruguay” para que sea implementado en otros países, con el fin de que todas las personas puedan utilizar su identificación digital confiable nacional en toda la región. “Actualmente estamos desarrollando este modelo y en paralelo 10 países se están preparando. Esperamos tener varios países integrados en 2026, logrando impactos en sectores críticos como el comercio exterior, turismo, migraciones, salud, educación y administraciones tributarias", afirmó Clavijo.

En tal sentido, destacó: "Estas acciones basadas en la transformación digital y la cooperación son posibles de lograr como resultado de una política pública sostenida a lo largo de los años y de las diferentes administraciones”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 373.96 KB)
5 imágenes, 373.96 KB