Diálogo, descentralización, cooperación, territorio, necesidades y proyectos

Entrevista a la coordinadora del área de Cooperación Descentralizada de AUCI, Lucía Pérez.
Periodista: ¿Por qué se conforma un área de Cooperación Descentralizada en AUCI?
Lucía Pérez: Para este gobierno —que asumió el 1° de marzo— es prioridad fortalecer y profundizar el trabajo en descentralización, con la participación política de los gobiernos subnacionales. Una de las prioridades estratégicas es el fortalecimiento de la descentralización a través de un trabajo aunado, mancomunado y en diálogo permanente con los gobiernos subnacionales. La AUCI asume esa responsabilidad y conforma el área de Cooperación Descentralizada, con la participación de los gobiernos departamentales y de los gobiernos municipales, en el marco de la cooperación internacional.
La diferencia, con respecto a los períodos anteriores, es que se le otorga énfasis y prioridad a la cooperación descentralizada como eje de trabajo y se conforma, a nivel de la agencia, un área transversal.
Periodista: ¿Para qué se conforma el área de Cooperación Descentralizada de AUCI?
Lucía Pérez: El para qué tiene 3 dimensiones. "Una dimensión interna, —dentro de la propia agencia— para que podamos tener una mirada en clave de cooperación descentralizada que no sea subsidiaria a otras modalidades, sino que sea un eje de pensamiento en sí —pensar para y desde y no en relación a— y que mantenga un diálogo con otras modalidades de cooperación que la complementen".
El área analizará demandas y necesidades y articulará y dialogará con otras modalidades de cooperación internacional que son parte de la política pública en el territorio. "Es necesario que las fuerzas vivas que están en el territorio estén incorporadas en el pienso de la política pública de cooperación".
En tal sentido, es prioridad fortalecer al Sistema Nacional de Cooperación para que los actores que están en el territorio sean protagonistas y tengan más participación. "Es fundamental democratizar las oportunidades de cooperación para el territorio".
La cooperación descentralizada tiene una doble dinámica de actores: los gobiernos subnacionales y sus diferentes niveles; y la sociedad civil organizada como "fuerza viva que tracciona en el territorio".
Otra dimensión, es la incorporación de los municipios al Sistema Nacional de Cooperación. "Los municipios son el primer nivel de cercanía, es el gobierno de primera línea, es el que identifica, detecta y recibe las demandas de la ciudadanía. Tiene que tener un lugar importante en las acciones de cooperación porque son los gestores de la política del día a día".
"La meta es democratizar las oportunidades y apoyar a los actores locales, además de fortalecer las capacidades locales a través de la generación de un canal directo en el que la información debe fluir. La información es poder y conocimiento y debe ser accesible para lograr acceder a la cooperación. En tal sentido pretendemos acompañar, con la cooperación, a los actores locales en la identificación de demandas y necesidades. No todas las políticas públicas pueden tener apoyos de la cooperación, hay que identificar cuáles son y de qué manera hacer ese trabajo a nivel nacional". Mientras que la dimensión internacional implica posicionar a Uruguay como un oferente y como un socio estratégico de la cooperación descentralizada.
Periodista: ¿Cómo se implementará el diálogo del área de Cooperación Descentralizada de AUCI con las organizaciones sociales, las intendencias y los municipios? ¿Será a través de proyectos o demandas sociales? ¿Cómo te imaginas ese trabajo?
Lucía Pérez: Nosotros estamos en la primera fase que es avanzar en la presentación y difusión de la conformación del área ante actores públicos, gobiernos departamentales y municipales. La segunda fase es generar más instancias de diálogo directo con la sociedad civil organizada.
La idea es generar espacios de diálogo propios, acción que es muy desafiante con respecto a, por ejemplo, quien representa a quién en la sociedad civil, con sus complejidades. "Vamos a construir los espacios y responder a la demanda. Tenemos que identificar las necesidades y las oportunidades que visualiza la sociedad civil para que la cooperación internacional pueda acompañar". Hemos recibido a unas 25 organizaciones sociales que han presentado sus lineamientos de trabajo y su proyección a mediano y largo plazo.
Periodista: ¿A la agenda de reuniones fuiste con técnicos del área de Cohesión Social de la OPP que están visitando el territorio para ver las necesidades? ¿Cómo viven ustedes este año 2025 en el que no está vigente, aún, el Presupuesto Nacional o en el que se están reconfigurando las relaciones políticas con el sistema de cooperación nacional e internacional?
Lucía Pérez: Es un año bisagra. Fuimos con la OPP porque integra el Consejo Directivo de la AUCI y es un socio natural para generar sinergias en la propia gestión pública; y además es la puerta natural de entrada al territorio porque el área de Cohesión Social trabaja con los municipios. Los nuevos intendentes y alcaldes asumieron en julio de este año y la meta es generar un abordaje integral, organizado y articulado desde la propia política pública. "Fue una gira de acompañamiento porque este es un año de transición y de planificación, pero la vida de los vecinos sigue y los nuevos gobernantes asumen responsabilidades y planifican las acciones quinquenales y anuales".
Nos parecía ideal presentar el área de Cooperación Descentralizada porque es el momento donde los gobiernos subnacionales están planificando y pueden integrar esta herramienta.
"La cooperación es una herramienta, es un insumo para acompañar, fortalecer, habilitar, facilitar, vincular y catalizar el desarrollo de la política pública, subsidiaria a eso". La gira nacional se realizó entre agosto y octubre y en los departamentos de Río Negro, Cerro Largo, Lavalleja, Paysandú, Florida y Flores se organizaron reuniones nucleadas con representantes de los 136 municipios de Uruguay.

Periodista: ¿Los municipios se van a integrar al Sistema Nacional de Cooperación de Uruguay?
Lucía Pérez: Sí, es un paso más. Les pedimos que se integren al sistema y que definan e identifiquen un nexo de cooperación para estar conectados con AUCI. Las intendencias ya integraban el sistema. Luego de la integración, les ofrecimos un curso virtual de capacitación en cooperación, demanda que surgió de los propios ministerios, intendencias y municipios.
"Hay muchas personas que saben de proyectos pero que no saben cuál es la dinámica de la cooperación". Nosotros les ofrecimos, en octubre de 2025, un curso de formación acotado, accesible, básico sobre conceptos básicos de cooperación. También los acompañamos en la elaboración de esbozos de proyectos de cooperación, con el fin de que los presenten en forma adecuada, al tiempo que fortalecemos el entramado al trabajar con y entre municipios.
"La gran demanda para participar en las distintas ediciones de este curso de formación en cooperación indica que el diagnóstico inicial —de que hay necesidad e interés en los territorios— fue correcto porque la información es poder, es tener un vínculo directo, es apoyar la generación y la construcción de demanda en forma conjunta". El curso de cooperación cumplirá varias ediciones; la primera fue en octubre; y las próximas en noviembre de este año y marzo del 2026.
Nosotros proponemos que ellos se integren y se visualicen como integrantes del Sistema Nacional de Cooperación Internacional y que tengamos un canal directo de información y comunicación.
Periodista: ¿Cuáles serán las pautas para aceptar y promover los proyectos?
Lucía Pérez: "Nosotros no generamos la demanda. Nosotros la promovemos y la recibimos. No priorizamos cuáles son las líneas ni cuáles son las necesidades más urgentes o más prioritarias para un gobierno municipal o para un gobierno departamental, ni para las carteras ministeriales del gobierno nacional".
AUCI tiene prioridades estratégicas para la cooperación. Todas las acciones de cooperación deben aportar a la cohesión social y territorial; al proceso democrático; a la promoción del desarrollo de las personas que viven en Uruguay; y a los derechos humanos. En tal sentido la economía debe estar basada en la ciencia, la tecnología y la innovación pero en armonía con el medio ambiente; la gobernanza debe ser transparente y profundizar en la descentralización; y en la promoción a nivel internacional, del multilateralismo y en los principios que Uruguay viene defendiendo históricamente.
"Nosotros no ordenamos las prioridades que tiene el territorio porque respetamos las potestades y la autonomía que tiene el territorio para identificar sus necesidades. Las prioridades las establecen los gobiernos departamentales o municipales o la sociedad civil organizada. Hay ciertas premisas que nos orientan pero las prioridades las establece el territorio".
La cooperación no resuelve un problema en sí mismo. Es una herramienta que acompaña la resolución de ese problema, en clave de política pública. "Voluntad política, los tiempos de un proyecto, los presupuestos y las prioridades departamentales que deben estar acordadas entre intendencias y municipios, son algunos de los temas fundamentales a coordinar y priorizar".
"Nosotros no podemos pensar trabajar con municipios sin trabajar con gobiernos departamentales por competencia, por orden, por estructura, por jerarquía. El gobierno departamental gobierna el departamento, el municipio gobierna ese municipio dentro del territorio departamental". Es un trabajo en alianza, en entramado, en sintonía, en articulación y en diálogo.

Periodista: Cuando comiencen a llegar los proyectos, ¿Cómo se instrumentarán en términos de cooperación a la interna de la AUCI?
Lucia Pérez: Las modalidades de cooperación se aplicarán en función a lo que más se adapte a la necesidad que tienen a través de ese proyecto. Se trabajará desde Cooperación Bilateral con "socios tradicionales" o través de la Cooperación Sur-Sur. "Se trata de ver cuál es el mecanismo que más se adecua a la necesidad que se está planteando desde el territorio".
Periodista: ¿El trabajo con la sociedad civil es histórico en el contexto de la conformación de políticas públicas?
Lucía Pérez: En el marco de la cooperación trabajamos con un socio fundamental que es la sociedad civil organizada. Es un aliado en la conformación de políticas públicas integrales innovadoras, efectivas y eficientes, además de un efector de acciones concretas en el territorio. "Lo que hace la cooperación es sentar los actores en la mesa para que puedan articular acciones. Nosotros generamos el escenario para que converjan la demanda con la oferta, la oportunidad con la necesidad. Eso hacemos con las intendencias, los municipios y la sociedad civil, como un actor sustantivo en ese proceso de articulación. Estamos en el proceso de visitar el territorio, junto a otros organismos, con el fin de generar más sinergias y converger con las organizaciones sociales. Algunas ya nos han planteado distintos proyectos basados en necesidades vinculadas a la identidad cultural que surgen en el territorio. "No es empezar de cero. Estamos empezando a entramar".
Galería de imágenes

Reunión en Flores Descargar imagen : Reunión en Flores

Reunión en Paysandú Descargar imagen : Reunión en Paysandú

Reunión en Rivera Descargar imagen : Reunión en Rivera

Reunión en Tacuarembó Descargar imagen : Reunión en Tacuarembó

Reunión virtual con representantes de municipios Descargar imagen : Reunión virtual con representantes de municipios

