Diversas acciones consolidan a las finanzas sostenibles como instrumentos claves para el desarrollo

El director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo asistió en la Sala de Conferencias 6 del edificio principal del Secretariado de ONU, al evento Democracia y Desarrollo Resiliente en América Latina y el Caribe: El papel del sector privado Sesión EU-LAC Talk (PNUD-CEAPI), reunión preparatoria de EU-Celac, en el marco de la Facility para el Financiamiento para el Desarrollo Humano Resiliente en América Latina y el Caribe.
En el segmento en torno a cómo las finanzas sostenibles están configurando la región, Martín Clavijo, respondió a esta pregunta: ¿Qué papel puede jugar la integración regional de la Cooperación Sur-Sur en la atracción de capital privado, experiencia técnica e innovaciones para financiar la construcción de resiliencia y qué rol pueden jugar las agencias de cooperación para la consolidación de alianzas para maximizar la eficacia de la cooperación en la región?
Para dar respuesta a esta pregunta, Clavijo destacó que en 2026 Uruguay ocupará la presidencia pro tempore del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (Pifcss) y también hará lo propio, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Antes de mencionar las nuevas herramientas de finanzas sostenibles, Clavijo manifestó que las inversiones sostenibles constituyen un cambio estructural y de paradigma respecto a la forma en la que se venía concibiendo el desarrollo en la región y en ese contexto subrayó que es necesario atraer financiamiento, con la participación del sector privado.
Instrumentos de finanzas sostenibles
En ese marco mencionó y explicó algunos de los instrumentos de finanzas sostenibles que Uruguay está desarrollando. Una de las experiencias, es el Bono soberano indexado a indicadores de cambio climático, en el que la tasa de interés (el cupón) del bono está ligado al desempeño del país respecto a las metas climáticas verificables por el PNUD.
El Fondo de Inversiones de Energías Renovables (REIF), es un fideicomiso nacional apoyado por Naciones Unidas y bancos locales y moviliza inversión privada, con el fin de avanzar hacia una segunda transición energética en nuestro país. “El 99 % de la energía que Uruguay produce es renovable”. Los tipos de proyectos que financia este fondo están vinculados a electro movilidad, hidrógeno verde y eficiencia energética, además de vincular la asistencia técnica y criterios de impacto social y ambiental.
Clavijo expresó que la iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin) fue lanzada el mes pasado en Uruguay. Esta plataforma global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya a más de 130 países en el desarrollo e implementación de planes y soluciones de financiamiento para la conservación de la biodiversidad. “Se busca desarrollar un plan nacional de financiamiento de biodiversidad y promover el uso de instrumentos financieros que sean eficaces para conservar ecosistemas claves”.
También mencionó la implementación por parte del PNUD del Proyecto de Finanzas Climáticas financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF) 2024, iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente de Uruguay, en el que participan el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas. La iniciativa busca fortalecer las capacidades de los sectores público y privado y acompaña una transición justa y efectiva.
Explicó que en mayo del año pasado, Uruguay lanzó como plan piloto el primer Bono de Impacto Social (BIS), con la meta de mejorar la educación media, la continuidad educativa y el empleo juvenil. El BIS reúne a inversores privados, proveedores de servicios, organismos públicos como Mides, MEC e Inefop y entidades de cooperación como BID Lab, con el apoyo del centro educativo Ánima y el PNUD como intermediario.
También manifestó que Uruguay obtuvo un préstamo de 350 millones de dólares por parte del Banco Mundial, que incluye una reducción en la tasa de interés vinculada al cumplimiento de metas climáticas ambiciosas. Nuestro país también utiliza el Investor map, herramienta de inteligencia de mercado creada por el PNUD, que traduce necesidades de desarrollo en oportunidades de inversión para el sector privado y de esta forma permite a las empresas identificar y alinear sus inversiones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las políticas gubernamentales y las prioridades nacionales.
Coordinación y alianzas multiactor
Para el desarrollo de diferentes herramientas de desarrollo sostenible, Clavijo, subrayó que es muy importante fortalecer la coordinación institucional y lograr alianzas muliactor.
En tal sentido, mencionó que en 2009, Uruguay creo el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad, espacio integrado por AUCI, la Dirección Nacional de Cambio Climático de Medio Ambiente y otros ministerios, además de organizaciones y agencias con competencia en la temática. En ese marco se gestó el bono soberano y se diseñaron políticas e instrumentos para atender los desafíos del cambio climático.
Mientras que en 2021, Uruguay creó una Mesa de finanzas sostenibles, plataforma pública-privada liderada por el Banco Central de Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas. “Este es un espacio clave para la gobernanza de la Agenda Nacional de Finanzas Sostenibles”.
Clavijo, mencionó que para el desarrollo de las finanzas sostenibles, el Gobierno de Uruguay considera que es prioridad fortalecer el instrumento Cooperación Sur-Sur y Triangular.
También hizo referencia a la firma del acuerdo entre España y Uruguay. “Ese acuerdo fue generado y negociado desde la horizontalidad, desde la igualdad de condiciones y es el primero que se firmó entre dos países graduados para la financiación del desarrollo”.
Videos
Galería de imágenes

mesa con participantes en la Reunión de alto nivel Descargar imagen : mesa con participantes en la Reunión de alto nivel