Multilateralismo y desarrollo

Japón y países de la Celac emprenden camino de acercamiento con expectativas positivas

El director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, reflexionó en la reunión de la Celac, este lunes 22, acerca de las posibilidades que representa una relación más estrecha entre América Latina y el Caribe y Japón, lo que podría conducir hacia modelos más inclusivos, resilientes y sostenibles. "Esto significaría abordar las causas profundas que están detrás de muchos de los problemas que limitan el desarrollo en nuestra región”.
Japón y países de la Celac emprenden camino de acercamiento con expectativas positivas

Clavijo, asistió en Nueva York, a una reunión entre representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) —bajo la presidencia de Colombia—; y una delegación de Japón. En el encuentro afirmó que Uruguay comparte las prioridades establecidas por Colombia en su presidencia pro tempore de la Celac. “Transmitimos un mensaje de continuidad de los trabajos, especialmente en aquellas áreas que emanen de esta conversación, a partir del momento que tengamos el honor de recibir la presidencia pro tempore en 2026”.

“Este acercamiento y sobre todo la posibilidad de profundizar las relaciones entre Celac y Japón nos genera expectativas muy positivas”, afirmó, al tiempo que recordó que este miércoles 24 de setiembre, Uruguay y el país nipón cumplen 104 años de relaciones diplomáticas.

Señaló que en un contexto internacional en el que el multilateralismo está debilitado, es fundamental que los países que defienden el multilateralismo, la vigencia de los Principios de la Carta de Naciones Unidas y la cooperación internacional, trabajen juntos en defender estos valores. 

Manifestó que Japón y América Latina y el Caribe comparten valores y principios fundamentales como la convivencia pacífica entre las naciones y la construcción de sociedades más justas y pacíficas. Clavijo, enfatizó: “Los órganos del sistema multilateral necesitan ser reformados para ser más representativos y eficaces y eso es otra visión compartida con Japón”.

Historia de cooperación internacional

Clavijo también habló de la importante historia de cooperación entre el país nipón y América Latina y el Caribe. Asimismo hizo referencia a la sinergia e importante interés que existe en relacionamiento externo en temas vinculados al desarrollo sostenible, la gestión del riesgo de desastres, conectividad digital, educación, formación de talento humano y cooperación técnica, comercio, inversión y negocios. 

También reflexionó acerca de las posibilidades que representaría una relación más estrecha entre América Latina y el Caribe y Japón, porque podría conducir hacia modelos más inclusivos, resilientes y sostenibles, “lo que significaría abordar las causas profundas que están detrás de muchos de los problemas que limitan el desarrollo en nuestra región”.

El director ejecutivo, dijo estar consciente de que muchos países de nuestra región, incluyendo Uruguay, han pasado el umbral de la OCDE para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Explicó que esa situación no significa la superación de riesgos y limitaciones estructurales en materia de desarrollo económico y social. En tal sentido, también aseguró que las mediciones exclusivamente focalizadas en el PBI per capita “no son una manera justa y efectiva de evaluar la cooperación internacional”. Subrayó que en este proceso de reaproximación, la cooperación triangular y la cooperación sur-sur tengan un lugar importante, a fin de aprovechar al máximo las capacidades y las oportunidades existentes.

Oportunidades de colaboración en temas comunes

Clavijo, dijo que coincide con la presidencia pro tempore de Colombia de la Celac, en cuanto a profundizar el relacionamiento con Japón. En ese contexto manifestó que es importante conocer las orientaciones generales de la política exterior de Japón en materia de cooperación internacional, con el fin de identificar áreas de interés común y comprender mejor sus prioridades estratégicas en relación con América Latina y el Caribe; así como explorar posibles puntos de convergencia que permitan identificar oportunidades de colaboración en temas de interés mutuo.

Respecto a esa apreciación, sobre prioridades en materia de cooperación, el director ejecutivo, señaló algunos temas que identificó como comunes: el combate al crimen organizado, la seguridad ciudadana y la industria aeroespacial. “En estos ejercicios que abarcan a toda la región es importante evitar duplicaciones y aprovechar los mecanismos ya en funcionamiento”.

Clavijo también hizo referencia a que BID Invest y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron, en febrero de este año, una contribución de US$ 1.000 millones por parte de JICA para la creación del Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa histórica es el primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe. Su objetivo es catalizar una mayor inversión privada mediante el cofinanciamiento de proyectos que impulsen el crecimiento sostenible.

Asimismo aludió a los países miembros del Foro de Cooperación América Latina y el Caribe-Asia del Este (Focalae) que se reunieron el 22 de agosto de 2025 en Ulán Bator, Mongolia en el marco de la X Reunión Ministerial del Foro de Cooperación América Latina - Sudeste Asiático.

Focalae está integrado por 36 países de América Latina y Asia del Este, y a lo largo de su historia ha generado proyectos en áreas de comercio, educación, cultura, ciencia y cooperación técnica. “Hemos identificado sectores donde existen intereses compartidos”. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 356.82 KB)
3 imágenes, 356.82 KB