Naciones Unidas en Uruguay presentó el Informe anual de resultados 2024
Informes
El informe comienza con una reflexión del coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra sobre el año 2024. En tal sentido sostiene que fue un año "marcado por una creciente complejidad en el escenario internacional. Las reglas y normas que han guiado las relaciones entre países desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se han visto cada vez más debilitadas. Las amenazas a la paz y la seguridad global, así como el desdén por el derecho internacional humanitario, han dejado de ser hechos excepcionales para convertirse en parte de una preocupante normalidad. A esto se suman desafíos ambientales, sanitarios y económicos que comprometen seriamente la posibilidad de alcanzar los ODS para 2030. Como advierte el Pacto para el Futuro, adoptado por la comunidad internacional en septiembre pasado: “Si no corregimos el rumbo, corremos el riesgo de encaminarnos hacia un futuro disfuncional, caracterizado por crisis constantes”.
Luego, la publicación presenta los principales avances en el contexto nacional e internacional y los desafíos; el apoyo a las prioridades nacionales de acuerdo al Marco de Cooperación 2021-2025, acciones con las que se profundizó el trabajo en tres líneas estratégicas de cooperación clave entre el sistema de Naciones Unidas y Uruguay: finanzas sostenibles, promoviendo una nueva forma de hacer negocios que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza; la agenda “no dejar a nadie atrás” (LNOB), centrada en la protección y promoción de los derechos de los grupos más vulnerables del país; y el cierre de la iniciativa “Diálogos sobre el Futuro de Uruguay”, un espacio de reflexión y propuesta participativa iniciado en 2022.