Día del Patrimonio 2024

Este año el tema central que convoca a la organización de diversas actividades es " El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación".
Actividades programadas en Florida.
Departamento de Florida
25 de Mayo
Establecimiento Vieja Estancia | Visita guiada por bodega, viñedo y degustación de productos locales y vino
Cno. a Villa Vieja km 104700
Sábado 5 y domingo 6 de 10 a 18 h
Visitas guiadas por bodega y viñedo a partir de las 10 y cada 2 h. Finaliza con degustación de vinos y productos de gastronomía local.
Organiza: Establecimiento Vieja Estancia.
Casupá
MEVIR 4 Casupá | Firma de la Declaración de Patrimonio Departamental a la Casa 1 de MEVIR
MEVIR 4 Casupá
Sábado 5 de 10 a 11 h
El intendente departamental, junto con el alcalde de Casupá y autoridades de MEVIR firmarán la resolución de declaración de Patrimonio Departamental a la casa n° 1 de MEVIR.
Organiza: Intendencia de Florida, Alcaldía, MEVIR.
Entre La Macana y San Gerónimo
Estancia Hostería El Ceibo | Un Juzgado en la Campaña
Cno. rural entre La Macana y San Gerónimo
Sábado 5 y domingo 6 de 10 a 17 h
Visita a el establecimiento rural y turístico con relato histórico, exhibición de documentos y objetos de la época. El establecimiento data de 1849 y entre 1882 a 1942 albergó la sede de un Juzgado rural.
Organiza: Estancia Hostería El Ceibo.
Florida, capital
Asociación Española de Florida | Charla sobre la vitivinicultura en Florida
Independencia 669
Jueves 3 de octubre de 19:30 a 20 h
Charla sobre las empresas vitivinícolas del departamento de Florida y su vinculación con las familias italianas que vivían en las proximidades a la villa primero y a la ciudad después de
1894.
Organiza: Museo Histórico de Florida.
Prado Piedra Alta y Solar Nativo | Visitas Guiadas
Sábado 5 y domingo 6 de octubre
Horarios: 10:00, 11:30, 15:00 y 16:30.
Salidas desde Oficina de Turismo
Av. Wilson F. Aldunate y Aparicio Saravia
Duración estimada: 1h 15 min.
Modalidad: caminatur
Recorrido gratuito
Organiza: Intendencia de Florida, Dirección de Turismo
Circuito Histórico-Patrimonial | Visitas Guiadas
Sábado 5 y domingo 6 de octubre
Horarios: 10:00, 11:30, 15:00 y 16:30
Salidas desde Plaza Asamblea
Gallinal esq. Ituzaingó
Duración estimada: 1h 15 min.
Modalidad: caminatur
Recorrido gratuito
Organiza: Intendencia de Florida, Dirección de Turismo
Palacete Municipal | Visitas Guiadas
Sábado 5 y domingo 6 de octubre
Horarios: de 10:00 a 16:00
Independencia 586
Duración estimada: 30 min.
Modalidad: caminatur
Recorrido gratuito
Organiza: Intendencia de Florida, Dirección de Turismo
Circuito del Tango en Florida | Recorrido guiado
Punto de encuentro: Alejandro Gallinal esq. Ituzaingó
Sábado 5 y domingo 6 de 10 a 17 h
En este recorrido se visitarán diferentes atractivos históricos y patrimoniales de la ciudad, destacando la importancia de hechos, personajes y lugares que han estado vinculados al tango en Florida. Las recorridas iniciarán a las 10, 11:30, 13:30 y 15 h, con salida desde la Plaza Asamblea (Gallinal esq. Ituzaingó).
Organiza: Intendencia de Florida, productora TANGO vivo y UTU Florida.
Dirección de Turismo de Florida | La historia del VINO en Florida
Av. Aparicio Saravia y Wilson Ferreyra
Sábado 5 y domingo 6 de 9 a 18 h
Muestra de diferentes elementos, documentos, fotos, objetos que contaran la historia del vino en Florida, con la llegada de los inmigrantes y la instalación de la Vitícola Uruguaya, en el Pueblo de La Cruz.
Organiza: Intendencia de Florida, Dirección de Turismo.
Museo Histórico de Florida | Visita guiada
Gral. Fructuoso Rivera 440
Sábado 5 y domingo 6 a las 11, 13, 15 y 17 h
Visitas guiadas a cargo de los funcionarios del Museo Histórico.
Organiza: Museo Histórico de Florida.
Fray Marcos
Club de Abuelos | Viajemos al pasado... mirando el futuro
Av. Lavalleja 972 (Ex Estación de AFE)
Domingo 6 de 15 a 20 h
Disertación y exposición de libros escritos por ciudadanos de la localidad. Reseña de Martín Aquino y Néstor Feria. A las 14 h se visitará la necrópolis local donde están los restos de ambos homenajeados. Palabras alusivas. Se continúa en Club de Abuelos, finalizando con la actuación de artistas locales. Accesibilidad universal, audio y atención personalizada.
Organiza: Municipio Fray Marcos, Club de Abuelos, Jóvenes escritores de la localidad y Taller
Literario.
Día del Patrimonio 2024
Consigna de la 30ª edición: «El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación»
La trigésima edición del Día del Patrimonio en Uruguay se centrará en la destacada temática de la industria vitivinícola, rindiendo homenaje a las significativas contribuciones de dos distinguidas personalidades: Francisco Vidiella y Pascual Harriague.
La arraigada historia de la industria vitivinícola en nuestro país se remonta a la llegada de los primeros inmigrantes, principalmente familias de horticultores provenientes de diversas regiones del Mediterráneo, España, Italia y Francia. Este legado perdura y se manifiesta en la transformación del paisaje, especialmente en las zonas predominantemente ganaderas, donde los viñedos han dejado una huella distintiva.
La industria, intrínsecamente ligada al sector agropecuario, ha conferido a las bodegas un lugar destacado y específico en la arquitectura local. Los vinos uruguayos, producto de esta rica tradición, han logrado trascender fronteras, obteniendo merecidos reconocimientos a nivel internacional.
Con el propósito de realzar el valor y el reconocimiento de esta gran industria, el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, se embarcará en una labor dedicada durante el dia del patrimonio 2024. Este esfuerzo busca subrayar la importancia cultural y económica de la vitivinicultura en nuestra nación.
En el marco del Día del Patrimonio 2024, se rendirá un homenaje a dos figuras clave en esta historia: Francisco Vidiella (1820-1884), de origen español, y Pascual Harriague (1819-1894), originario de Francia. Sus legados perduran como testimonio del impacto significativo que han tenido en el desarrollo y la consolidación de la industria vitivinícola en Uruguay.
Francisco Vidiella (1820-1884)
Fue un horticultor español, llegado al Uruguay en 1835, donde inició la industria vitivinícola, en gran escala, en la zona sur de Uruguay.
Luego de un viaje a su tierra natal, entre los años 1873-74, y observar los viñedos, su trabajo y sus oportunidades regresó al Uruguay a comenzar su negocio en el ramo de la vitivinicultura, trayendo los aspectos más avanzados de esta industria.
En 1874 fundó una granja en el pueblo de Colón, convertido en el siglo xx en un barrio más de Montevideo, y desde entonces hasta 1883 sostuvo una verdadera lucha para conseguir cepas que, por su resistencia y producción, mejor se adaptaran al clima uruguayo.
Fue fundador de la Asociación Rural del Uruguay y creó la primera biblioteca especializada en aspectos vitivinícolas.
Pascual Harriague (Hasparren, Bajos Pirineos, Francia 1819 – Bayona, 1894)
Principal impulsor de la vitivinicultura en Uruguay e introductor de la cepa Tannat, hoy considerada la más importante de Uruguay.
Don Pascual Harriague funda en 1860 el Saladero de la Caballada (sobre el río Uruguay, en la ciudad de Salto), establecimiento este que desde aquel entonces hasta nuestros días, lo circunda una aureola de alto prestigio, debido a los interesantes matices que le supo dar Don Pascual.
Plantó en Salto en 1874 las cepas de Tannat traídas desde Concordia, donde los viticultores habían aclimatado con éxito la variedad bajo el nombre de Lorda. La variedad se adaptó rápidamente al húmedo clima uruguayo, de suelos de rápido drenaje.
Mas info: