Plan Integral de Prevención 2021-2025 - E-book

Anexos

“Los Estándares Internacionales fueron diseñados para aunar los resultados de la investigación en prevención e identificar las características clave de las intervenciones y políticas de prevención basadas en la evidencia que se ha comprobado que reducen el uso de sustancia” (Observatorio Europeo de Drogas, 2019: 55).

Criterios para la acreditación de los programas de Prevención (P)

Criterios funcionales o de proceso
  • Evaluación y análisis de necesidades

P.1 - La información relevante, actualizada y fiable recogida y revisada sobre el consumo de drogas entre la población a la que se dirige el programa, incluye: tipos de drogas consumidas, tasas y tendencias del consumo, edades de inicio, percepción del riesgo, factores culturales relacionados con el consumo de drogas y problemas relacionados con el consumo.

P.2 - Se ha realizado un análisis de los recursos disponibles en la comunidad.

P.3 - La/s población/es objetivo está/n descrita/s, incluyendo su tamaño, características, cultura y perspectivas en relación con las drogas.

P.4 - Si el programa es de prevención selectiva o indicada, se proporcionan unos criterios explícitos de inclusión y de exclusión (sociodemográficos, socioeconómicos, psicobiológicos, geográficos, etc.) que: definan la/s población/ es objetivo de manera apropiada, permitan una diferenciación clara entre poblaciones y estén justificados de acuerdo a la evaluación de necesidades.

P.5 - Se describen los factores de riesgo y de protección asociados al uso de drogas que inciden sobre la población objetivo del programa y que el mismo trata de modificar.

P.6 - El programa recurre a un modelo teórico para explicar los consumos de drogas y los problemas asociados que:

  • Está basado en la evidencia o en una revisión de literatura relevante.
  • Es aceptado en la comunidad científica y/o de prevención.
  • Permite una comprensión de las necesidades específicas relacionadas con las drogas y sus causas.
  • Permite comprender cómo el comportamiento puede ser cambiado.

P.7 - Mediante el modelo teórico se establece una relación entre los factores de riesgo y protección y la modificación de los comportamientos relacionados con las drogas.

  • Identificación e implicación de las partes interesadas

P.8 - Se han identificado las partes interesadas, que incluyen: la población objetivo, representantes de los organismos financiadores, responsables de recursos comunitarios, representantes del movimiento asociativo, líderes comunitarios, representantes institucionales, medios de comunicación. etc.

P.9 - Se establecen alianzas con otras organizaciones, instituciones o grupos comunitarios.

P.10 - Si se prevé realizar el programa en una organización receptora (por ejemplo, un centro educativo para un programa escolar), ésta se considera como una parte interesada en el programa; sus necesidades se evalúan para determinar si el programa es el adecuado y si la información proporcionada es comprensible y le permite tomar una decisión sobre el mismo.

  • Evaluación de recursos

P.11 - Se evalúa la capacidad de la población objetivo y otras partes interesadas para participar en el programa o apoyar su desarrollo.

P.12 - Si el personal no tiene la capacitación necesaria, se define un plan de formación.

  • Diseño/formulación del programa

P.13 - Existe un plan escrito del proyecto que: es claro, realista, comprensible y accesible para todos los agentes implicados; describe y conecta de forma lógica los principales componentes del programa; informa sobre el modelo teórico adoptado; detalla las estrategias de intervención seleccionadas, la definición de los escenarios, los recursos materiales y personales necesarios, los procedimientos para recabar y mantener los apoyos, los procedimientos para la selección de los participantes, las actividades previstas, los procedimientos para efectuar el seguimiento, el diseño de la evaluación de procesos y de resultados; y permite un seguimiento del progreso real del programa durante su ejecución.

P.14 - El proyecto define el criterio para el final de la intervención (logro de los objetivos, finalización de las actividades previstas, número de participantes previstos, duración de la intervención).

P.15 - Se especifica qué se pretende prevenir o modificar.

P.16 - Los objetivos: están determinados en función de la evaluación de necesidades (indicadores basales que se pretende modificar); son claros, comprensibles, realistas; están temporalmente definidos y son cuantificables; mantienen una relación lógica con las variables mediadoras que se pretenden modificar y están relacionados con los factores de riesgo y protección especificados; tienen una relación basada en el modelo teórico utilizado y están formulados en términos de cambio esperado en los participantes (de resultados).

P.17 - Los objetivos son compatibles con las prioridades establecidas por las estrategias y políticas locales, regionales, nacionales y/o internacionales en materia de prevención de las drogodependencias.

P.18 - En la selección de las intervenciones existentes se considera:

  • Si la intervención elegida es adecuada para el escenario del programa previsto.
  • Si las condiciones subyacentes encontradas en la evaluación de las necesidades son similares a las existentes en el programa modelo/prototipo.
  • Si los resultados obtenidos por el prototipo encajan con las metas y objetivos del programa previsto.
  • Si los recursos necesarios coinciden con los recursos disponibles.
  • Los beneficios y desventajas de la intervención, incluyendo sus posibles efectos negativos.
  • El equilibrio entre la posible adaptación y la fidelidad al prototipo elegido.
  • La viabilidad de la intervención (si las actividades se pueden aplicar, si se dispone de cualificación suficientes, si la complejidad del programa es excesiva, etc.).

P.19 - El programa elegido es adecuado y adaptado a las circunstancias relacionadas con: las necesidades de los participantes, el escenario, el entorno operativo, la edad de los participantes, su grado de desarrollo, su género y su cultura.

P.20 - El diseño de la intervención se ajusta a las características de la población objetivo, mediante la adaptación de: el lenguaje, las actividades y métodos de aplicación, los mensajes de la intervención, la duración, frecuencia y ritmo de la intervención, y el número de participantes por actividad.

P.21 - El modelo teórico del prototipo elegido es compatible con: el modelo teórico explicativo utilizado para la intervención y los factores de riesgo y de protección identificados en la población objetivo.

P.22 - El programa original está claramente referenciado y sus autores identificados.

P.23 - Se han consultado las revisiones de la literatura y/o las publicaciones más relevantes.

P.24 - La información revisada es científica, actualizada, relevante para el programa y aceptada por la comunidad científica y/o de la prevención.

P.25 - El contenido de la intervención está basado en la evidencia disponible y en las recomendaciones de buenas prácticas e incorpora el mayor número de elementos posible de dichas evidencias y recomendaciones.

P.26 - El programa tiene la intensidad y duración adecuadas para el grupo al que va dirigido: a mayor riesgo de consumo, más intensa y prolongada debe ser la intervención, y viceversa.

P.27 - El programa ayuda a los participantes a descubrir y darse cuenta de sus propios recursos, de modo que: está positivamente orientado hacia los puntos fuertes de los participantes y pone de relieve las alternativas a las opciones no saludables, apoya a los participantes en el cuidado de su propia salud y se encuadra en un clima positivo de promoción de la salud.

P.28 - Se detallan los recursos financieros, personales, materiales y comunitarios disponibles para asegurar las intervenciones previstas.

P.29 - Están definidos los mecanismos utilizados para reclutar a los participantes.

P.30 - Se toman medidas concretas para maximizar el reclutamiento y la retención de los participantes, de modo que el programa: es asequible para la población objetivo, ofrece horarios y lugares adecuados para la población objetivo, garantiza la confidencialidad, evita que se estigmatice a los participantes o la población objetivo más amplia, facilita incentivos materiales para captar a poblaciones en situación de riesgo.

P.31 - Las actividades están adaptadas a las características de la población objetivo y de los participantes.

P.32 - Las actividades son coherentes con los objetivos señalados (tienen capacidad para modificar los factores de riesgo y protección previstos en los objetivos).

P.33 - El programa incluye un cronograma de las intervenciones/actividades a realizar.

  • Seguimiento del programa

P.34 - La intervención es implementada de acuerdo con el plan del proyecto.
P.35 - Si se ha realizado una aplicación piloto, la misma está debidamente documentada, incluyendo:

  • El seguimiento de la aplicación piloto.
  • Las dificultades encontradas y las soluciones propuestas.
  • Las modificaciones realizadas en el diseño de la intervención.

P.36 - La implementación está documentada, quedando registrados:

  • Datos periódicos de seguimiento de la implementación, en línea con el plan del proyecto desarrollado en la etapa de planificación.
  • Identificación de obstáculos y/o fracasos, y la forma en que fueron corregidos.
  • Ajustes y cambios realizados en el plan original del proyecto.
  • Incidentes extraordinarios y respuestas adoptadas para afrontarlos.

P.37 - Se especifica cómo se realizará el proceso de seguimiento del programa.

Criterios de Evaluación

P.38 - Desde la fase de planificación, se ha redactado un plan de evaluación de resultados que incluye:

  • Los indicadores que se van a utilizar para medir los resultados.
  • Los momentos en que se realizarán las mediciones.
  • Los instrumentos de medida y de recogida de datos que se van a utilizar.

P.39 - Los indicadores de evaluación de resultados seleccionados están relacionados con los objetivos del programa.

P.40 - Los indicadores de evaluación de resultados están claramente descritos y son medibles en términos cuantitativos y/o cualitativos.

P.41 - Los métodos y las herramientas utilizados para la recogida de los datos de resultados:

  • Están claramente descritos.
  • Aportan información relevante para los indicadores de evaluación.
  • Son herramientas existentes probadas anteriormente o nuevas herramientas bien desarrolladas y validadas.
  • Son consistentemente utilizadas (se usan las mismas herramientas en los distintos momentos en que se realizan las mediciones).

P.42 - La evaluación de resultados sigue a un diseño de investigación, permitiendo un análisis claro de la relación entre la intervención y los resultados.

P.43 - Los datos (indicadores) de resultados son medidos antes y después de la intervención.

P.44 - Existe por escrito un plan de evaluación de proceso que incluye:

  • Los indicadores que se van a utilizar.
  • Los momentos en que se van a medir los indicadores.
  • Los instrumentos de medida y de recogida de datos, cuando sean necesarios.

P.45 - Los indicadores de evaluación de proceso:

  • Están relacionados con las actividades realizadas.
  • Están claramente descritos.
  • Son medibles en términos cuantitativos y/o cualitativos.

P.46 - La audiencia objetivo está especificada, incluyendo a los participantes en el programa y sus evaluaciones, y a otras partes interesadas.

P.47 - El formato y los medios de difusión adoptados son adecuados para los destinatarios.

P.48 - Se contempla la realización de un informe final con los principales datos y conclusiones de la evaluación de procesos y de resultados.

P.49 - Los mecanismos, procedimientos y herramientas seleccionados para evaluar los resultados del programa permiten comprobar si se han logrado los objetivos “preventivos” del mismo en lo que concierne al uso de diferentes sustancias:

  • Si se ha mantenido o incrementado la abstinencia en el consumo.
  • Si se ha retrasado la edad de inicio en el consumo.
  • Si se ha reducido la frecuencia de uso y las cantidades consumidas.
  • Si se ha reducido el consumo abusivo o perjudicial.
  • Si se han reducido los problemas relacionados con su uso.
  • Si se han modificado determinadas variables mediadoras.

P.50 - Los mecanismos, procedimientos y herramientas seleccionados para evaluar los resultados del programa permiten comprobar si los resultados obtenidos se mantienen en el tiempo.

P.51 - Se contemplan mecanismos de evaluación interna de los resultados.

P.52 - Se contemplan mecanismos de evaluación externa de los resultados.

Los resultados del programa permiten comprobar si se han logrado los objetivos

Etiquetas