Aguas

El agua, el riesgo y su gestión

El pasado viernes 22 de noviembre, tuvo lugar en la Sala Lavalleja en la ciudad de Durazno el Seminario "Entre el Río Negro y el Río Yí. Del agua, el riesgo y su gestión". El mismo fue producto de un trabajo interinstitucional entre la Dirección Nacional de Aguas (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Intendencia de Durazno y el Sistema Nacional de Emergencia, con un rol fundamental en la organización de la Jornada. Se contó con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
El agua, el riesgo y su gestión

DINAGUA, con una presentación de la Ing. Florencia Hastings, expuso los resultados del relevamiento piloto realizado en 2012 en la zona Centro-Sur del país de la Declaración de Fuentes de Agua. El Ing. Baccino realizó una interpretación en territorio de los resultados del mismo producto, en agua subterránea y agua superficial, haciendo especial énfasis en el desarrollo de este recurso relacionado con los productores familiares de Durazno y su vulnerabilidad, frente a un evento extremo de falta de precipitaciones (sequía).

La Declaración de Fuentes de Agua de DINAGUA (DFA) es un proyecto impulsado desde la Dirección Nacional de Aguas. Comenzó en el año 2012 con un piloto realizado para la zona Centro-Sur (departamentos de Durazno, San José, Flores, Florida y Canelones). La DFA fue distribuida junto con la declaración anual de DICOSE, declaración que ya tiene más de 40 años. La DFA tiene la función de relevar las fuentes de agua de aquellas empresas que son propietarias de tierra. En el caso de Durazno en el año 2012 la respuesta fue del 69%.

En el año 2013 se realizó la primera DFA a nivel nacional. Los datos se están procesando. En esta ocasión se logró un 90% de respuesta: Sobre 52.000 empresas registradas en DICOSE se recibieron 46.223 declaraciones.

Con esta información, DINAGUA está avanzando a la confección del Inventario Nacional de Fuentes de Agua, el cual permitirá planificar el uso del recurso, la definición de políticas y el otorgamiento de derechos de uso, con un conocimiento cabal del territorio y de las obras de aprovechamiento existentes.

Estos datos están disponibles para resto de las áreas gubernamentales, para la toma de decisiones, así como para la instrumentación de la planificación de la gestión del riesgo de la sequía.

Se tiene previsto un protocolo de actualización y mejora de la base de datos, lo que habilita a dotar a los productores y otros actores de información actualizada y de calidad. El análisis de esta información comprende también el cruzamiento con otras variables que permite la mayor comprensión de los datos y planificar a mediano plazo. Como resultado general, se busca obtener una gestión cada vez más eficiente y con conocimiento en el territorio de un recurso que es de todos.

En el Seminario se trabajó también sobre: La gestión Integral de Riesgo, Marco Institucional y conceptos, a cargo del Lic. Brugnoni de Sinae; Cambio Climático y Vulnerabilidad: Variables Climáticas, por parte del Dr. Ing. Rafael Terra. Alternativas al Déficit Hídrico; opciones para Usos Múltiples, a cargo del Ing. Agr. Gervasio Finozzi, MGAP. Encare desde lo Empresarial de la Gestión de Riesgo, Ing. Marcelo Mautone, Estancias del Lago.

Se presentaron experiencias de Abordaje Psico Social e Inia Gras introdujo su Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático, a cargo de Guadalupe Tiscornia y Adrián Cal. La actividad culminó con una recorrida de Represa y Riego en Estancias del Lago.

Etiquetas