Voluntariado

Arrancamos por Montes del Queguay

Para conmemorar los 10 años del ingreso de la primera área protegida al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), se iniciaron actividades en las diversas áreas que dan cuenta del trabajo y la razón de ser del Sistema.
Voluntariado

En esta oportunidad, un grupo de 40 personas entre vecinos y voluntarios del Programa Nacional de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) plantaron 100 árboles nativos en el entorno del Centro de Visitantes de Montes del Queguay (Paysandú).

Se trata de especies que se encuentran en la zona como el timbó, ombú, arrayán, canelón, ibirapitá, espinillo, chalchal, guayabo, viraró, pitanga, arazá, higuerón, palo amarillo y coronilla. Estos árboles fueron donados por los viveros de la Intendencia de Paysandú, el Jardín Botánico de Montevideo, la Dirección Forestal y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Antes de la plantación Julián Gago, técnico del Jardín Botánico hizo una inducción sobre las características y el uso de las distintas especies que se plantaron.

El director del área protegida con recursos naturales Montes del Queguay, Francisco Bergós reconoció que “además de embellecer el entorno del Centro de Visitantes se puso en valor lo que son nuestras especies indígenas que forman parte de los montes de esta zona”.

Bergós recordó que “todos nos beneficiamos con lo que la naturaleza nos brinda y entre todos tenemos que cuidarla. Ese es el objetivo de esta actividad, cuidar la naturaleza”.

Por su parte, Marco García intendente interino de Paysandú destacó el trabajo que se viene realizando en nivel departamental que está en sintonía con las políticas nacionales, “en el ordenamiento del territorio y a partir de los derechos que tenemos todos de tener estas áreas para disfrutarlas y cuidarlas”. En este sentido recordó que la Intendencia impulsó la aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que también aborda zonas de valor natural que se deben proteger.

A su vez reconoció la importancia de la actividad “hoy fue una jornada muy valiosa. La participación de los técnicos del Jardín Botánico nos hace pensar en la posibilidad de incorporar especies nativas en el arbolado público de la ciudad de Paysandú. Estos intercambios son muy enriquecedores también desde el aprendizaje”.

Natalia Sosa participó de la actividad a través del Programa de Voluntariado. Es de Paysandú y todo lo que tenga que ver con la naturaleza atrapa su atención. Por eso se anotó para colaborar con las áreas protegidas. “Me encantó todo, plantar, compartir este día con todos ustedes y todo lo que aprendí. Esta experiencia me da mucha satisfacción no sólo por lo que me genera a mí, sino por ver el compromiso de la gente para preservar nuestro ecosistema. Ver todo esto me da mucha alegría”, reconoció.

El 29 de setiembre de 2008 ingresó al SNAP la primera área, el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres. A 10 años de ese ingreso se realizan una serie de actividades que celebran la existencia de un Sistema que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad.
 

Etiquetas