Avances hacia un sistema nacional de base de datos genética para la identificación de especies

El desarrollo actual de la genética molecular permite junto con la determinación taxonómica y la colección de especímenes asociados a esta información (vouchers) avanzar de una manera más eficiente en el reconocimiento de la diversidad biológica.
En este marco el 26 de noviembre se llevó a cabo un taller en donde se presentaron los pasos que se han dado hacia la implementación de un sistema nacional de base de datos genética para la identificación de especies. La Dinama lleva adelante y participa de la iniciativa de formar un Consorcio Nacional de Código de Barras que tenga por objeto coordinar y complementar capacidades y acciones para la generación, captación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico en la materia.
La técnica de Códigos de Barra de la Vida (DNA Barcodes), surge en el 2003 de la mano de Paul Hebert y colaboradores con base en la Universidad de Guelph (Canadá) y consiste en secuenciar segmentos cortos y estandarizados de ADN que puedan ser usadas para la identificación de las especies. Esta base de referencia podrá ser usada tanto para el registro y gestión de la biodiversidad como para aplicar en la trazabilidad de alimentos, composición de la dieta del ganado, identificación de especies de la caza o tenencia ilegal de animales o plantas, entre otros.
La iniciativa tuvo el respaldo inicial de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (MA) y del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (MEC). Actualmente, la integran además: el Museo Nacional de Historia Natural (MEC), la Udelar (Fac. Ciencias, Agronomía, Veterinaria, Regional Norte, Regional Este), el LATU, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara/MGAP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).