Charla sobre aguas subterráneas en la cuenca del Río Negro

Esta actividad, que fue impulsada desde la Iniciativa para el Río Negro y el proyecto de “Fortalecimiento de la Comisión de Cuenca del Río Negro”, forma parte del ciclo de diálogos y talleres técnicos que se vienen llevando a cabo con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los diferentes aspectos de la gestión integrada del agua.
La primera presentación estuvo a cargo de la técnica del Ministerio de Ambiente (MA), Ximena Lacues, quien se refirió a los mecanismos para la solicitud y otorgamiento de derechos de uso de agua y la importancia del registro de los pozos que se realizan. Al respecto mencionó que el universo de pozos registrados es inferior a los existentes y manifestó que esto es un problema porque “no es posible gestionar lo que no se conoce”. En este sentido, invitó a informarse sobre los procedimientos correspondientes a través del sitio web del ministerio y se puso a disposición para evacuar las dudas que existan al respecto.
Por su parte, Alberto Manganelli, el director ejecutivo del Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CeReGAS) expuso sobre el proyecto “Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca y riesgo de contaminación del Sistema Acuífero Guaraní en áreas de recarga en Uruguay”. Se trata de un proyecto conjunto entre CeReGAS, Facultad de Ciencias, UTEC, y la Universidad Estatal Paulista (UNESP), que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Si bien aún está en desarrollo, Manganelli expresó que, una vez finalizado, los resultados de estarán disponibles para quien desee consultarlos. Por último, se refirió a la necesidad que tiene el país de avanzar en la generación de información.
La siguiente presentación estuvo a cargo de la técnica del MA, Valentina Ribero, que presentó los avances del trabajo que se viene desarrollando en el marco de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní.
Para finalizar, se trabajó en una dinámica de grupos para aportar a 3 proyectos: Determinación de medidas de protección por subcuenca; Planes locales de gestión integrada de recursos hídricos; y Gestión de cuencas y acuíferos transfronterizos.