Mitigación al CC

Definición, caracterización y cuantificación del área bajo sistemas silvopastoriles en Uruguay

Dentro de la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN) de Uruguay se ha incluido como un objetivo de mitigación, mantener y, en la medida de lo posible, aumentar la superficie de plantaciones forestales con destino sombra y abrigo de la cartografía del año 2012, incluyendo los sistemas silvopastoriles.
Definición, caracterización y cuantificación del área bajo sistemas silvopastoriles en Uruguay

Para fijar ese objetivo, se contaba con el área de montes de sombra y abrigo de la cartografía forestal, pero no se contaba con una fuente de información que permitiera determinar el área bajo sistemas silvopastoriles existente en el país.

Para determinar la superficie actual bajo sistemas silvopastoriles y poder incorporar esta información al sistema de monitoreo de los objetivos de mitigación de la CDN, se realizó una consultoría en el marco del proyecto “Creación de capacidades institucionales y técnicas para aumentar la transparencia en el marco del Acuerdo de París”, llevado adelante por la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MA).

El seguimiento de la consultoría se realizó de manera colaborativa entre los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático del MA, la Dirección General Forestal del MGAP y la Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y Cambio Climático de OPYPA, MGAP.

Como resultado de la consultoría se logró relevar y sistematizar una cantidad importante de antecedentes históricos sobre sistemas silvopastoriles del país y consensuar, entre los actores clave involucrados con este tema a nivel nacional, una definición de sistemas silvopastoriles que sirviera de base para su mapeo y determinación del área total bajo este tipo de sistemas. Se obtuvo, también, información valiosa sobre la caracterización de estos sistemas existentes y se realizó un inventario forestal, que permitió determinar el volumen de madera en pie existente y el stock de carbono contenido en la biomasa forestal.

El área total de sistemas silvopastoriles en el año 2020 en Uruguay, tomando como referencia la definición consensuada, es de 6.392 hectáreas efectivas, en un total de 39 predios. Como características generales de los sistemas se destacan los siguientes aspectos: casi un 80% de la superficie total se localiza en la Región Sureste, repartiéndose el resto de la superficie entre el Centro-Sur (15%) y el Norte (5%); en cuanto a las especies forestales predomina el E. globulus (57%), seguido por el E. smithii (15%), que es muy frecuente en plantaciones jóvenes; en cuanto al diseño espacial existe un amplio predominio de filas dobles o triples (87%) separadas por callejones, dentro de los que predominan claramente los de 6 – 8 m (80%) frente a los de mayor ancho; respecto a las densidades de plantación la mayoría supera los 900 árboles/ha (83%). Sin embargo, en las plantaciones más jóvenes, fuertemente correlacionadas con productores que identifican primariamente a la forestación como servicio a la ganadería, se presentan los callejones más amplios (entre 12 y 20 m) y las densidades por debajo de los 750 árboles/ha.

En cuanto a la caracterización del manejo animal en los sistemas estudiados, la base forrajera es mayormente campo natural, existiendo algunos casos donde se han hecho mejoramientos incorporando leguminosas; en todos los casos se percibió una dotación ganadera conservadora y acorde a la producción forrajera (entre 0,6 a 0,9 UG/ha); algunos productores optan por categorías adultas y otros por categorías jóvenes y ovinos y existe la percepción que predomina el pastoreo convencional continuo, aunque algunos productores han incorporado el pastoreo rotativo. Hay una opinión generalizada, dentro de los productores ganaderos, que existe poca información sobre recomendaciones de manejo animal dentro de estos sistemas, más allá de los beneficios mencionados en referencia al bienestar animal (sombra y abrigo).

 

Como parte del inventario forestal realizado, se relevaron variables dasométricas en un total de 47 parcelas y se determinó un volumen total en pie de 488.791 m3. Se relevaron también algunas variables no dasométricas que se describen en el informe (estado general, cobertura de copas y cobertura herbácea). A partir de los volúmenes en pie determinados, se estimó el stock de carbono almacenado en la biomasa forestal aérea y subterránea de los sistemas estudiados, aplicando el Método de Diferencia de Existencias propuesto en las Directrices del IPCC de 2006. El stock de carbono total estimado para la biomasa forestal de los sistemas estudiados fue 189.320,12 ton. C, que representa 694.174 ton. CO2.

 

En el informe se incluyen una serie de recomendaciones para el seguimiento continuo de la superficie bajo sistemas silvopastoriles en el país, con el fin de integrarlo de forma permanente al sistema de monitoreo de la CDN de Uruguay. Entre ellas se destaca el rol fundamental que se entiende debería tener la Dirección General Forestal en la actualización periódica de la información generada a partir de esta consultoría, y la importancia de involucrar y promover el diálogo y la participación de actores clave (academia, centros de investigación, asociaciones de productores, federaciones, sector público y privado) con el objetivo de continuar generando información robusta que permita mejorar la cuantificación y la toma de decisiones.

 

Este estudio no hubiera sido posible sin la participación de los productores, quienes abrieron las puertas de sus establecimientos para que los consultores y los equipos técnicos ministeriales pudieran recorrer, caracterizar y realizar mediciones en sus respectivos predios.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 904.23 KB)
3 imágenes, 904.23 KB

Enlaces relacionados

Descargas

Etiquetas