Día Mundial de los Océanos

A pesar de su importancia, estos sitios hoy necesitan más apoyo que nunca. Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, se extrae más del océano de lo que se puede reponer.
En este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, y bajo el lema "Despertar nuevas profundidades” nuestro país y el mundo entero se alinean bajo la consigna 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
En Uruguay, desde la creación del Ministerio de Ambiente en el año 2020, se abordan varias políticas de protección de los océanos. Para ello, los equipos técnicos se han focalizado en la identificación de los espacios marinos de nuestro país donde se concentran los valores de conservación como especies, ecosistemas, fondos marinos de fragilidad, procesos biológicos claves que sustentan actividades como las pesquerías y los procesos oceanográficos que suceden en nuestras aguas.
A partir del trabajo interinstitucional, con la conformación de un equipo integrado por profesionales de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA) del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) del Ministerio de Educación y Cultura y la UdelaR, se avanza en la identificación de elementos destacados de la biodiversidad para ser incluidos dentro de Áreas Marinas Protegidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del MA y ser considerados en procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Planificación Espacial Marina.
En este marco, se aproxima el ingreso de Isla e Islote de Lobos y entorno sumergido al SNAP, como la primera área marina protegida oceánica. Su proceso de incorporación al Sistema se ha trabajado en instancias participativas y se prevé contar en breve con su declaratoria de ingreso.
A su vez, se avanza en el proyecto de ingreso de la propuesta del área marina protegida “Margen continental y talud, cabeceras de cañones y corales” que comprende el 12 % de la superficie marina de Uruguay. Para esto, se transita por un proceso participativo que implica toda política ambiental con los sectores pesquero, industrial y energético.
Otra línea de conservación de la plataforma oceánica de nuestro país, refiere al desarrollo de las actividades socioeconómicas marinas en particular la pesca y las fuentes de energías off shore. Es así que el MA junto al MIEM, MGAP y ANCAP avanzan en la definición de acciones que permitan mejorar sus intervenciones en el espacio marino previendo impactos de sus actividades sobre los sitios destacados para la conservación.
Estas acciones fortalecen la normativa y los planes para la protección y sostenibilidad del océano y sus costas existentes en nuestro país como: el Plan Nacional Ambiental que busca conservar y gestionar en forma sostenible las áreas costeras y marinas, enfocado en el ordenamiento espacial y temporal de las actividades humanas, de modo de mitigar y minimizar impactos acumulados y garantizar el mantenimiento de la biodiversidad y procesos ecológicos clave; y la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), la que destaca las zonas costeras y marinas como un ámbito de actuación de importancia en el mediano y largo plazo.