Percepción social del cambio climático en Uruguay

En el marco de la iniciativa Promesa Climática (Climate Promise) fue presentado el 4 de agosto el estudio Diagnóstico de Percepción Social de Impacto y Respuestas al Cambio Climático. La investigación social fue encargada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MA) a Opción Consultores en 2020.
Resultados de la encuesta
Rafael Porzecanski y Viviana Fraga de Opción consultores, presentaron los principales hallazgos de la encuesta y la investigación cualitativa. Entre ellos se destaca el reconocimiento del fenómeno a escala local con un 88% de las personas encuestadas que sostiene que el cambio climático es un problema muy o bastante importante para Uruguay. A su vez la ciudadanía y el gobierno son visualizados como los principales actores responsables de mejorar la situación ambiental y enfrentar el cambio climático en el país. El deterioro de los recursos naturales básicos (agua y aire) es el principal impacto negativo percibido del CC, seguido de la extinción de flora y fauna y deterioro de la salud humana.
Respecto a las dimensiones información y conocimiento, existe un claro desfasaje entre el interés declarado respecto a la temática del CC y el grado de información sobre la misma: un 76% declara tener mucho o bastante interés en la temática pero solo un 42% declara estar muy o bastante informado. El conocimiento moderado sobre el CC es acompañado por una percepción generalizada de bajo o muy bajo volumen informativo sobre la temática en medios de prensa.
En cuanto a las causas, la actividad humana es por amplio margen (74%) percibida como la principal causa del CC, con una atribución de responsabilidad tanto hacia la actividad de las empresas como del comportamiento individual.
La mitad de la población percibe que el CC impacta mucho o bastante en su vida cotidiana (51%). Los principales impactos se asocian con el deterioro de la salud y efectos negativos de altas temperaturas entre otros.
Un contundente 80% considera que sería posible generar crecimiento económico combatiendo simultáneamente el CC.
Acceder al informe con los resultados aquí
Género y cambio climático
Laura Marreo, consultora de PNUD especialista en género y cambio climático realizó una análisis respecto a dicha temática.
Es la primera vez que se realiza un estudio de este alcance sobre la percepción del cambio climático en Uruguay y se espera que los resultados del proceso sean la base para futuros estudios comparativos, así como un insumo para la Estrategia Nacional Climática a largo plazo y para orientar las políticas públicas de cambio climático.
Acerca de la Promesa Climática
A través de la iniciativa global Promesa Climática, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apunta a escalar su apoyo para la acción climática en más de 100 países. En Uruguay, la Promesa Climática, que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Suecia, tiene como objetivo asegurar una mayor comprensión, apropiación e involucramiento en la agenda climática por parte de la sociedad y, al mismo tiempo, contribuir a presentar una NDC más ambiciosa en el año 2022
Acceda al informe y más información en: promesaclimatica.uy