Presentación del Decreto que reglamenta la gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
El nuevo decreto, de fecha 5 de noviembre, cuenta con la firma del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los ministros de Ambiente, Economía, Industrias y Salud. Tiene alcance nacional e incluye a todos aquellos aparatos eléctricos y electrónicos, fabricados o importados, que vayan a ser utilizados en nuestro país.
Hasta el momento Uruguay no contaba con un canal diferenciado para el tratamiento de los RAEE, disponiéndose -mayormente- junto a los residuos comunes o domiciliarios, o a través de canales informales.
El ministro Bouvier destacó la importancia de la aprobación de esta norma como avance en la política ambiental y en la política de residuos. "Este hito representa el fin de una etapa y el inicio de otra. La construcción de una norma no es solo pensar y redactar su contenido, involucra mucho más que eso. Se construyó el modelo de gestión, se crearon capacidades nacionales trabajando juntos -el sector público, privado y sociedad civil- y se avanzó en la concientización y la sensibilización para lograr un cambio en los hábitos de consumo y disposición final de los aparatos electrónicos”, señaló Bouvier.
Bajo el modelo de responsabilidad extendida al productor /importador, el decreto permitirá construir capacidades locales para que cada vecino y vecina pueda gestionar en forma adecuada los aparatos eléctricos y electrónicos una vez culminan su vida útil, integrándose con los planes departamentales de cada intendencia y promoviendo también la inclusión social de los clasificadores y la revalorización del oficio de reparación.
"La gestión integral de este tipo de residuos nos permite generar valor, generar trabajo, oportunidades y fundamentalmente contribuir al cuidado del ambiente", señaló el ministro.
Acompañando al titular de Ambiente, participó de la mesa de presentación, Marisol Mallo, Gerente del Área Información, Planificación y Calidad Ambiental del MA, quien además de presentar los aspectos relevantes del nuevo decreto, destacó el proceso participativo del que formaron parte distintas organizaciones del sector público y privado, del que surge este modelo basado en la economía circular, ya conocido en Uruguay. También resaltó el papel fundamental del equipo técnico de trabajo que forma parte de la División Residuos del MA, que acompañó y apalancó este proceso cuya implantación ya está en vías de ser una realidad en los territorios.
También participaron de este evento algunos de los actores que trabajaron con el Ministerio en este proceso, por un lado la Cámara Uruguaya de Importadores de Máquinas de Oficinas e Informática (Cuimoi) en representación del sector privado, sector al que se le asigna la responsabilidad. Y por otro lado, Ceibal un ejemplo nacional de economía circular asociada a estos aparatos, que a través de un abordaje integral desde el diseño, logra con éxito integrar los aspectos de reparación y recuperación de materiales.
Aspectos destacados del Reglamento RAEE
El Reglamento establece la responsabilidad extendida del productor en toda la cadena de gestión, al tratarse de residuos especiales. Esto incluye dar una adecuada gestión a los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso y sus residuos.
Se crea un Registro de fabricantes importadores y la obligación para quién importe o fabrique estos aparatos de uso general de adherir o contar con un Plan de gestión aprobado por el Ministerio de Ambiente.
En consonancia con el espíritu y las estrategias contenidas en el Plan Nacional de Residuos, prima el concepto de economía circular, producción y el consumo sostenible. Por tanto, la nueva reglamentación propone implementar acciones para minimizar la generación de residuos y facilitar los procesos de reciclaje y otras formas de valorización, propendiendo a prolongar la vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos, sin desmedro de la seguridad en su uso.
Algunas de las consideraciones incluidas en este sentido tienen que ver por ejemplo con la promoción de diseños que tenga en cuenta la reparabilidad, el reúso y la durabilidad; la obligación de incorporar en las estrategias comerciales mecanismos que promuevan el mantenimiento preventivo y la reparación de los aparatos electro-electrónicos; asegurar la existencia de servicios técnicos o canales de reparación; informar sobre sistemas de captación de estos aparatos; entre otros.
El reglamento detalla además aspectos vinculados con el almacenamiento, la recolección y el transporte, el desmantelamiento y acondicionamiento de los RAEE, la disposición final y la trazabilidad. Además de incluir metas de recuperación y valorización; la inclusión social y laboral de clasificadores de residuos; y las sanciones previstas ante infracciones.
La implantación vendrá acompañada además de un ordenamiento ambiental de todo el sector de maneja de la chatarra en nuestro país.
Galería de imágenes
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE
Presentación del Decreto RAEE Descargar imagen : Presentación del Decreto RAEE