Lanzamiento

Se lanzó la elaboración de una Estrategia de Largo Plazo para un Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al Clima

Este jueves 6 de agosto a las 11:00 horas se realizó mediante una conferencia ZOOM el “Lanzamiento del proceso de elaboración de Estrategia de Largo Plazo para un Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al Clima”.
conferencia zoom

El evento fue transmitido por Canal Mvotma - Youtube y fue presidido por la Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Ministra (i) de Ambiente, Irene Moreira, y además contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el Subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, la Ministra (i) de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, el Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, y la Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Ana Ribeiro.  

El encuentro también contó con la participación de la Directora de Cambio Climático, Natalie Pareja y fue facilitado por el periodista Gustavo Villa, resaltando el intercambio entre las autoridades nacionales e internacionales acerca de la necesidad de que nuestro país planifique a mediano y largo plazo sus políticas sobre cambio climático y acerca de cómo se posiciona Uruguay ante estos desafíos.

La ministra Moreira resaltó que "la mejor forma de trabajar ante los desafíos del cambio climático es a través de una constante coordinación con quienes diseñan e implementan las políticas públicas en esas áreas" enfatizando que “este evento se enmarca en un proceso más amplio que apunta a priorizar la cuestión ambiental a nivel nacional y un reflejo de ello es la reciente creación del Ministerio de Ambiente".

Por último remarcó que "en toda área de política pública es necesario planificar con visión de mediano y largo plazo y esta Estrategia de Largo Plazo nos va a mostrar hacia dónde queremos ir lo cual hace que sea indispensable que sea ambiciosa pero alcanzable al mismo tiempo".

El ministro del MGAP, Carlos María Uriarte señalo que “en un país como el nuestro en donde contamos con una marcada vocación agroexportadora y al mismo tiempo cuidamos nuestros recursos naturales, es indispensable contar con una estrategia clara que nos permita enfrentar los desafíos del cambio climático”.

El subsecretario del MIEM, Walter Verri, afirmó que “sin duda que el cambio climático es uno de los retos más importantes que tiene la humanidad y si bien es cierto que Uruguay es un país pequeño y que a priori puede incidir poco no es menos cierto que si cada uno de los países hacemos nuestra parte seguramente alcancemos los objetivos que se han trazado hacia el 2050 en el marco del Acuerdo de París”.

Daniel Salinas, ministro de Salud Pública, realizó un resumen sobre las diferentes formas en que el cambio climático puede provocar impactos en la salud de los seres humanos y subrayó que “esta pandemia nos ha dado la oportunidad de aprender a tener respuestas ágiles, a valorar la información, conocer los riesgos, identificar los problemas, hacerse cargo de los problemas, buscar respuestas en la academia, conocer las poblaciones de riesgo, tener recursos humanos capacitados, un sistema de salud fortalecido y liderar en la innovación, teniendo como marco la protección a la biodiversidad y la salud humana”.

La ministra interina de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, sostuvo que “la elaboración de la Estrategia de Largo Plazo sólo presenta oportunidades para Uruguay y a su posicionamiento en el contexto internacional ya que responde a los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París y estamos seguros de que será el resultado de un trabajo técnico mancomunado de todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad”.

Remo Monzeglio, subsecretario de Turismo señalo que “tenemos que ser optimistas ya que concebimos al Turismo como una actividad que mejora la calidad de vida de la gente y el entorno. Cada uno de nosotros puede hacer mucho para enfrentar al cambio climático y tomar medidas concretas para ello”.

Por último, Ana María Ribeiro destacó el rol de la educación en esta estrategia señalando que “las oportunidades van a ser muchas si le damos el valor que tiene a la información que recibimos, y en esto, educar para enfrentar el cambio climático es clave”.

Después de las intervenciones de las autoridades nacionales se emitieron dos videos dirigidos a la ministra Moreira, por parte de la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, y la Vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica de dicho Gobierno, Teresa Ribera.

La Secretaria Ejecutiva Patricia Espinosa señaló “la enorme relevancia de atender las cuestiones de cambio climático, más allá de la coyuntura tan compleja que vive el planeta” y en ese sentido felicitó “la iniciativa de Uruguay de no dejar de preocuparse por la sostenibilidad y por la lucha contra el cambio climático en el mediano y largo plazo, en este contexto de dificultades y de enfrentamiento a la pandemia, que a la vez se presenta como una oportunidad para encarar la recuperación económica por una senda hacia el cumplimiento de los ODS y el Acuerdo de París”. Por último, agregó que “felicita al país por iniciar el proceso de elaboración de la Estrategia de Largo Plazo, pero también por el esfuerzo realizado en 2017, cuando se presentó la primera NDC de Uruguay, aumentando la ambición de la iNDC presentada en 2015”.

Por su parte, La ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, manifestó que “es un honor reconocer los esfuerzos que ha hecho el país en materia de descarbonización de la matriz eléctrica, y aliento a Uruguay a continuar por la senda de la transformación hacia un mayor desarrollo con el desafío de mantener un bajo nivel de emisiones de GEI en sectores clave”. Agregó que “es muy importante del desarrollo de acciones de adaptación que ha llevado adelante el país y que han beneficiado a poblaciones vulnerables” destacando “la importancia de considerar y potenciar los beneficios de la transformación y transición hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones: las oportunidades laborales, los impactos sociales, el rol de la innovación, la actividad industrial y el progreso social como fundamentales para hacer de la transición un proceso exitoso”.

Información Adicional

El proceso de elaboración de esta estrategia será liderado por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) y buscará involucrar e incorporar la visión de diferentes actores de la sociedad.

La Estrategia de Largo Plazo tendrá como referencia la actual Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), la cual contiene lineamientos estratégicos a través de los cuales Uruguay se plantea enfrentar la problemática del cambio climático. También tendrá como referencia la primer Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) la cual fue por Uruguay en el marco del Acuerdo de París en donde se establecen más de 80 medidas de adaptación y mitigación al cambio climático con metas específicas a 2025. Esta NDC apunta a reducir aproximadamente un 50% la intensidad de emisiones de GEI (cantidad de emisiones de GEI por unidad de Producto Bruto Interno) entre 1990 y 2025.

Se entiende que esta estrategia será la base para acordar un compromiso nacional sobre cambio climático, con una fuerte consideración a las futuras generaciones y que trascienda los diferentes períodos de gobierno.        

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, el cambio climático es el mayor desafío ambiental que enfrenta la humanidad para su supervivencia y para el desarrollo sostenible de las comunidades, tanto a nivel global, como nacional y local. Para dar respuesta a esta problemática, 189 países de un total de 197 han ratificado a la fecha el Acuerdo de París, mediante el cual se comprometen a implementar medidas e inversiones hacia un futuro con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y resiliente al clima. Los objetivos de dicho Acuerdo son mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial e idealmente por debajo de los 1,5ºC, y aumentar la capacidad de las sociedades de adaptarse a los impactos adversos del cambio climático.

 

Videos

Etiquetas