Acceso a los recursos genético

Se refuerza el marco normativo para la garantía de acceso a los recursos genéticos y sus usos

Este martes 18 de febrero, se realizó en Torre Ejecutiva el cierre del Proyecto Global ABS (*) sobre el Accesos a los Recursos Genéticos y Participación en los Beneficios derivados de su uso, donde se anunció la aprobación de la Resolución Ministerial (RM 291/2020) que establece un procedimiento claro para acceder a estos recursos.

De 2017 a esta parte, Uruguay avanzó en la implementación del Protocolo de Nagoya, iniciando un camino de identificación de las comunidades locales y los actores públicos y privados involucrados en temas de recursos genéticos, conocimientos tradicionales y sus usos, y de promoción de instancias de intercambio y discusión.

Esto logró poco a poco visibilizar el tema y las acciones desarrolladas para generar conocimientos de la situación país y brindar garantías para el acceso justo y equitativo.

Durante la apertura del evento, el director Nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, señaló “Uruguay fue el país número 50 en ratificar el Protocolo de Nagoya. (…) América Latina tiene una historia de avasallamiento de sus recursos y este Protocolo permite avanzar en la protección y en el reparto de las utilidades que genera el uso adecuado de esos recursos genéticos. Sin duda se trata de un terma de soberanía”.

Los avances a nivel país son reconocidos en el contexto del Proyecto Global de ABS (PNUD/GEF), así lo señaló Alejandro Lago, Gerente del Proyecto, durante la actividad.

“Siempre ponemos a Uruguay como ejemplo capaz de posicionar el tema, de generar un marco legal para su implementación, realizar distintos acuerdos para avanzar en investigación con la academia, de generar estudios de conocimientos tradicionales, biotecnología, valorización de la flora autóctona, cadenas de valor, entre otros aspectos".

Nario se refirió a la estrategia normativa “de dos velocidades” definida por el Mvotma de “generar un mecanismo de corto plazo, con una primera Resolución Ministerial provisoria que generaba algunas reglas de juego, y luego una segunda Resolución Ministerial, que ya con las lecciones aprendidas nos permitió ordenar algunos elementos claves como el procedimiento para el acceso a recursos genéticos”.

La nueva Resolución (RM291/2020), además de establecer el procedimiento, facilita el acceso para investigadores del Sistema Nacional de Investigadores, en el marco del acuerdo de trabajo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

También plantea la identificación y coordinación con puntos de verificación, en particular la Dirección de Propiedad Intelectual del MIEM. Crea una comisión asesora en el marco de la Comisión Técnica Asesora para el Medio Ambiente (Cotama). Y plantea profundizar en los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos.

Su implementación implica generar un mayor acercamiento con comunidades locales y pueblos indígenas dispersos, así como instancias de intercambio y capacitación también con el sector industrial, en particular empresas de biotecnología.

Los recursos genéticos nativos tienen potencial para generar innovaciones y desarrollo de diversos productos.

La presentación en el evento de diversos estudios e investigaciones que arrojan luz sobre nuestras especies de flora nativa, el tipo de uso consuetudinario (medicinal, ornamental, forrajero, etc.), el potencial uso de plantas para tratamientos de salud, las cadenas de valor, a cargo de Facultad de Agronomía, Química,

Ciencias Económicas o la Regional Norte de la UdelaR, entre otros, contribuyen a la generación de conocimiento que aporta hacia la conservación de los recursos genéticos y el acceso justo y equitativo a sus beneficios.

*Proyecto Global ABS PNUD/GEF de “Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para aplicar el Protocolo de Nagoya”.

Etiquetas