Capacitación

Simposio sobre basura marina y la contaminación por plástico

El 28 de setiembre el Ministerio de Ambiente (MA) realizó el Simposio Nacional “Abordar la basura marina y la contaminación por plástico a través de un mayor conocimiento y cooperación”, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas (PNUMA), del Centro Coordinador Convenio Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y Caribe (BCCC-SCRC), y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Auditorio

Participaron representantes de Academia, de los 3 niveles de gobierno (ministerios, intendencias costeras, municipios), ONGs, PNUMA Uruguay y Panamá y actores del sector privado.

Abrieron el evento, Gabriela Medina (Directora del Centro Regional de Basilea y Estocolmo) y Carolina Segura (Departamento de Gestión costera y marina, MA), ambas puntos focales de Uruguay para el Grupo de Trabajo sobre Basura Marina y Microplásticos en América Latina y el Caribe.

El Simposio tuvo como resultado la puesta en común entre los actores involucrados sobre el estado actual de conocimiento en la región. Permitió además conocer las acciones que se están llevando a cabo desde el MA (Objetivos y metas a aplicar tanto a corto como a largo plazo para combatir la contaminación por plásticos y microplásticos en ambiente marinos de Uruguay),  informar sobre el estado actual en que se encuentra Uruguay con respecto a la contaminación por plásticos y microplásticos en ambientes marinos, con foco ecosistémico. También posibilitó el intercambio de información y criterios para la elaboración de una estrategia nacional de monitoreo de plásticos y basura marina.

Este evento forma parte de las actividades del proyecto "Abordar la basura marina y la contaminación plástica a través de un mayor conocimiento y cooperación en los países del Atlántico Sur”, el cual es implementado por el BCCC-SCRC, con sede en Uruguay, el MA y el LATU. El mismo surge de un acuerdo de trabajo entre estos y el PNUMA. El período de ejecución es de mayo a septiembre de 2022. El objetivo general es el de promover la reducción de la basura marina y los microplásticos en base a la investigación, el conocimiento científico, las recomendaciones de políticas adecuadas y una mayor cooperación y concientización en los países del Atlántico Sur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Basura marina

La basura marina se define como aquellos residuos persistentes, de materiales sólidos, fabricados o procesados, que fueron desechados, eliminados o abandonados por el hombre y que se encuentran en el ambiente marino/costero (UNEP, 2021).Estos desechos no necesariamente son descartados de forma directa en playas, costas o al mar, sino que muchos de ellos son transportados indirectamente a través de ríos, aguas residuales, pluviales o por acción del viento (UNEP, 2021).La basura marina también proviene de fuentes mar adentro, es decir de buques pesqueros (tanto industriales como artesanales), de la navegación comercial, de accidentes marítimos, de operaciones militares, plataformas petroleras, etc.

A pesar de estar regulado a nivel internacional por el convenio de MARPOL, hay acciones que son difíciles de controlar y que tienen un gran impacto, como ser la pérdida o descarte de artes de pesca abandonadas que podrían resultar como consecuencia de problemas logísticos o climáticos en alta mar (Pujó, 2018). Los plásticos son la fracción más grande, más dañina y más persistente de la basura marina. (UNEP, 2021). Estos materiales sintéticos, ampliamente utilizados, tienen asociados grandes desafíos para su correcta gestión. Se estima que entre el 70% y el 80% de los plásticos presentes en el océano han sido transportados por ríos (Duncan et al., 2020). La alta producción mundial de plásticos, el alto consumo de productos que los contienen y el bajo reingreso de estos a la cadena productiva, trae como consecuencia una alta acumulación en el ambiente, lo que lleva a un aumento en la cantidad de plásticos que se liberan continuamente al ambiente marino (UICN, 2020). Una vez que los plásticos llegan al ambiente marino, su degradación en partículas más pequeñas (microplásticos) ocurre por acción de la radiación solar, la fricción de las olas y del viento, dependiendo además de los tipos de polímeros con los que fueron fabricados (Efimova et al., 2018). La contaminación por microplásticos en el ambiente marino está en aumento debido a la fragmentación continua de los plásticos que se han acumulado en los ambientes naturales, sumando a la producción actual y el descarte de nuevos artículos plásticos cada día (Lusher, 2017). Esto ha conducido a un deterioro ambiental a nivel global, regional y nacional.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 551.85 KB)
5 imágenes, 551.85 KB

Etiquetas