Viaje a lo desconocido

Uruguay Sub200 se prepara para explorar las profundidades marinas

El presidente de la República, Yamandú Orsi, junto al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño y otras autoridades del país, recorrieron el buque Falkor (too) perteneciente al Schmidt Ocean Institute (SOI), que llevará al equipo científico que integra la expedición “Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido”. La campaña, que busca investigar las profundidades marinas en aguas con soberanía uruguaya, estará activa del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025 y se podrá seguir en vivo a través del canal de YouTube @SchmidtOcean.
Expedición “Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido”

La expedición explorará el margen continental desde los 200 hasta los 3.500 metros de profundidad, utilizando tecnología de vanguardia. Esta campaña científica es impulsada por la Universidad de la República (CURE y Facultad de Ciencias) con participación del Ministerio de Ambiente (MA), entre otras instituciones clave de la investigación y gestión del espacio marino, como el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), entre otras instituciones. La misión reunirá a 36 investigadores nacionales e internacionales de diversas disciplinas para estudiar nuestro territorio marino como nunca antes se ha hecho.

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que la expedición “nos va a permitir conocer más de las profundidades de las riquezas marinas del Uruguay, nuestra biodiversidad y ecosistemas marinos”. Agregó que esto va a “dejar un resultado fundamental para las políticas que está impulsando el Ministerio de Ambiente”, en referencia a “la definición de áreas marinas protegidas”, entre otros aspectos.

Dos técnicos referentes de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del Ministerio de Ambiente (MA) integran esta delegación que espera avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos del país y la conciencia ambiental. Su directora, Estela Delgado, destacó el “fortalecimiento en las capacidades técnicas” que implica esta participación de funcionarios del Ministerio de Ambiente; y se refirió a esta campaña como "un hito para Uruguay”. Agregó, “estamos en este momento trabajando en el área marina del talud, contamos con información técnica ya relevante, pero esto nos va a dar mayor cantidad de información y sobre todo mayor calidad de información”. 

Mariana Ríos, gerenta del Área de Protección y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Sebastián Horta, técnico de la División Planificación y Monitoreo de Áreas Protegidas de la Dinabise, son los tripulantes por Ministerio de Ambiente.  “Tenemos muchísimas metas que nos hemos puesto en esta campaña, primero continuar con ese mapeo de información de biodiversidad, que de hecho hemos publicado en el 2024, y está publicada en nuestro Observatorio Ambiental Nacional, pero justamente encontrábamos una falencia importante en la información de la biodiversidad de fondo, entonces esta campaña es clave porque va a poder disponibilizar más información”.

El ecosistema marino a explorar

El Río de la Plata desemboca en el océano Atlántico, transportando agua rica en sedimentos procedentes de los ríos Paraná y Uruguay, cada uno de ellos alimentado por innumerables arroyos y afluentes. La mezcla de agua dulce con el agua de mar rica en nutrientes, que aflora a lo largo de la plataforma continental, favorece una notable biodiversidad frente a las costas de Uruguay. 

Los ecosistemas marinos vulnerables (VME, por su sigla en inglés) son hábitats críticos y frágiles que albergan una gran diversidad de especies, y que a su vez se ven amenazados por las actividades humanas. 

Actualmente, solo se ha registrado un VME en Uruguay. Alberga arrecifes de coral de agua fría formados por Desmopbyllum pertusem, un coral de crecimiento lento que se encuentra en todo el océano Atlántico. Los expertos sospechan que este animal de gran importancia ecológica está amenazado y en declive. Los científicos creen que hay más ecosistemas vulnerables en las profundidades marinas de Uruguay, como arrecifes de coral, jardines de esponjas y entornos quimiosintéticos, como los manantiales fríos.
La expedición permitirá a Uruguay conocer mejor sus entornos marinos locales y contribuirá a la gestión de los recursos marinos del país, lo que podría facilitar la identificación de futuras áreas marinas protegidas.

La campaña podrá ser vista en tiempo real, ya que las inmersiones se transmitirán en vivo, en resolución 4K, a través del canal de YouTube @SchmidtOcean, ofreciendo una ventana única a las profundidades del mar uruguayo.
 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.27 MB)
6 imágenes, 2.27 MB

Etiquetas