Documentos y productos de Cartas de Acuerdo

Plaguicidas

a) Gestión de envases de plaguicidas

El Proyecto de Gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas viene trabajando activamente con la Asociación Civil Campo Limpio, a través de acciones que apuntan a fortalecer el sistema de captación de envases de plaguicidas, cumpliendo con la normativa vigente y fortaleciendo la sustentabilidad ambiental con el reciclaje seguro de lo materiales.

Por otro lado, también se trabaja con la Asociación a raíz de una problemática nacional con los Plaguicidas Obsoletos generados por prohibiciones, vencimiento, deterioro u otras razones, que generan riesgos en la salud y el ambiente.

Se apoyó la elaboración del Plan de Gestión de Existencias Obsoletas que Campo Limpio presentó para consideración de la Dinama, buscando dar cobertura a nivel nacional para la gestión de las existencias obsoletas.

Se realizó un inventario para evaluar la distribución de las existencias, que será utilizado para la operativa y primera exportación.

 

b) Prácticas alternativas al uso de plaguicidas

Cultivos de servicio y rolado (Facultad de Agronomía)

En el marco de una Carta de Acuerdo (CdA) con Facultad de Agronomía se realizaron 3 años de estudio con la institución, actualmente se está llevando adelante la tercera CdA donde se evalúan los beneficios de los cultivos de servicio sobre el enmalezamiento y sus diferencias según especie de cultivo y especie de maleza.

A partir de la experimentación que se realizó durante el primer año, se planteó evaluar en una segunda instancia:

  • Los efectos de la especie de cultivo de cobertura sobre el enmalezamiento invernal y sus efectos residuales en barbecho y cultivo siguiente de soja.
  • La contribución de la aplicación de tratamientos herbicidas en la etapa de cobertura invernal en el manejo del enmalezamiento.
  • Los efectos de distintas alternativas de desecación (desecación con herbicidas vs. rolado) en la efectividad de desecación, el enmalezamiento en barbecho y cultivo de soja en sucesión, así como también posibles efectos en la implantación, crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soja.

Acceder a los informes finales de los estudios:

Cultivos de servicio y rolado (Instituto INIA)

En el marco de una Carta de Acuerdo con Instituto INIA se realizaron durante el 2019 experimentos para evaluar el control de malezas en función de diferentes densidades de siembra de avena negra; la utilización de rolado para la terminación de cultivo de avena y su efecto sobre el enmalezamiento y la performance (implantación y rendimiento) del cultivo posterior.

La interferencia de malezas sigue siendo uno de los principales factores limitando la producción global de cultivos y pasturas. A esto se suma la proliferación de malezas resistentes a herbicidas y la intensificación en el uso de herbicidas en sistemas agrícolas. Esto ha conllevado importantes aumentos en los costos de producción, así como también preocupación por aspectos ambientales y de inocuidad alimentaria.

Dentro del manejo integrado de malezas, la utilización del control cultural, particularmente de los cultivos de cobertura (CC) constituye una opción de alto impacto para la supresión de malezas. A su vez, el rolado puede servir como alternativa a la supresión química de algunos CC. El rolado y los CC utilizados adecuada y sinérgicamente pueden contribuir a reducir tanto la interferencia de malezas como la utilización de herbicidas en sistemas agrícolas.

Los objetivos de estos experimentos fueron los de evaluar: i) el control de malezas en función de diferentes densidades de siembra de avena negra, y ii) la utilización del rolado para la terminación del cultivo de avena, y su efecto sobre el enmalezamiento y la performance (implantación y rendimiento) del cultivo posterior.

Se realizó un experimento repetido en tres sitios donde se evaluó: i) la implantación de avena negra como cultivo de cobertura; ii) el número y la biomasa de malezas; iii) y la performance del cultivo de soja, en función de la densidad de siembra de la avena negra, el uso de herbicidas y la técnica del rolado.

Los tratamientos principales consistieron en cinco densidades de siembra (6.25, 12.5, 25, 50, 100), de las cuales la de 50 kg/ha fue considerada la óptima según recomendación técnica, y fue sembrada en la línea o al voleo, más un testigo sin cobertura. Cada tratamiento (parcela principal) se subdividió en dos manejos (subparcela), con y sin aplicación de herbicidas (i.e. control de malezas de hoja ancha).

Para la terminación del cultivo de cobertura cada subparcela se subdividió a su vez en sub-subparcelas. En las sub-subparcela el cultivo de cobertura fue desecado con una aplicación de herbicida o por medio del rolado.

Lechos Biológicos (Facultad de Química)

En el marco de una Carta de Acuerdo con Facultad de Química se realiza una evaluación que busca contribuir a generar información que permita implementar el uso de los lechos biológicos a nivel de campo, asegurando un correcto desenvolvimiento de los procesos que permiten reducir los riesgos de contaminación ambiental.

A partir del estudio se está desarrollando una metodología analítica multiresiduo; ensayo de laboratorio para la determinación del porcentaje de degradación de los principios activos más usados en los cultivos hortifrutícolas; diseño e instalación de una cama biológica en un predio comercial productivo; seguimiento y monitoreo de la degradación de los plaguicidas usados en condiciones de campo reales, análisis y evaluación de resultados obtenidos.

Bioinsumos (Bio-Uruguay y Facultad de Agronomía)

A nivel mundial se reconoce que los bioinsumos son una herramienta tecnológica alternativa de impacto ambiental muy limitado o nulo, que pueden contribuir fuertemente al control de plagas y enfermedades o, más en general, a mantener estados sanitarios adecuados en los cultivos. El uso de bioinsumos en la producción agrícola se puede integrar en estrategias de MIP, disminuyendo los efectos nocivos de los agro-químicos, mejorando los equilibrios biológicos y la fertilidad de los suelos.

En Uruguay el uso de bioinsumos es todavía poco difundido y conocido entre los productores, y la oferta de mercado es limitada. Sin embargo, en los últimos años se desarrollaron varios proyectos e iniciativas que contribuyeron a confirmar las potencialidades de algunas herramientas disponibles, acumular conocimientos locales y captar el interés de un mayor número de actores involucrados en el sector productivo.

Existen empresas que producen y comercializan bioinsumos y algunas experiencias de producción de bioinsumos realizadas por pequeños grupos de productores, que elaboran para abastecimiento propio y venden los excedentes. 

Se realizó una convocatoria de solicitud de apoyos dirigida a organizaciones sin fines de lucro, para el desarrollo de proyectos de producción de bioinsumos o para el registro de bioinsumos que ya se producen en el país o puedan importarse desde el exterior.

En este sentido se firmaron Cartas de Acuerdo con Bio-Uruguay y Facultad de Agronomía, aún en proceso de ejecución.

c) Ambiente y Salud

Programa de Vigilancia (Fundación Manuel Quintela)

En el marco de una Carta de Acuerdo firmada con la Fundación Manuel Quintela (Hospital de Clínicas – Facultad de Medicina) se está realizando una consultoría que contribuya en la elaboración de un Programa Nacional de Vigilancia de trabajadores expuestos a Plaguicidas de uso Agrícola.

El estudio se plantea los siguientes objetivos:

  • Promoción de salud e  implementación de buenas prácticas;
  • Prevenir y disminuir los risgos de los trabajadores expuestos a Plaguicidas;
  • Detectar tempranamente casos de afectación a la salud por la exposición a plaguicidas;
  • Determinar las derivaciones y consultas oportunas necesarias a juicio del personal de salud;
  • Determinar pronóstico y seguimineto de trabajadores

Producto 1. Revisión de antecedentes nacionales e internacionales de programas de vigilancia, identificación de actores y poblaciones objetivo

Producto 2. Elaboración de criterios para la evaluación y vigilancia de la salud e integridad física de los trabajadores expuestos y definición de mecanismos de evaluación y seguimiento del programa

Producto 3. Propuesta de un escenario de ejecución del programa adecuado a las condiciones actuales del País

Producto 4. Propuesta de experiencia piloto teórica focalizada en una zona prioritaria, teniendo en cuenta las zona de influencia de los predios demostrativos en los cuales el Proyecto GCP/URU/031/GFF

Producto 5.  Documento final del Programa de Vigilancia

Resumen Ejecutivo Programa de Vigilancia

Biomarcadores (Fundación Manuel Quintela)

En el marco de una Carta de Acuerdo firmada con la Fundación Manuel Quintela (Hospital de Clínicas – Facultad de Medicina) se está realizando una consultoría que contribuya en la construcción para la implementación de un Monitoreo de Exposición Humana a Plaguicidas a través del uso de Biomarcadores”.

El estudio se plantea el siguiente objetivo: aportar a la construcción de un monitoreo de exposición humana a plaguicidas a través del uso de biomarcadores a nivel nacional.

Producto 1. Documento de Revisión de Biomarcadores

Producto 2. Análisis de la Capacidad Analítica

Producto 3. Diseño de una experiencia piloto para la implantación del monitoreo actualizado y representativo de Biomarcadores

Producto 4. Informe final

Resumen Ejecutivo Biomarcadores

d) Servicios ecosistémicos

Promoción de los servicios ecosistémicos con valor productivo - Polinizadores

Una de las mayores fuentes de presión sobre los polinizadores a nivel global es el uso de plaguicidas. La Evaluación de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas señala que:

i) el uso de herbicidas para combatir las malas hierbas afecta indirectamente a los polinizadores ya que reducen la abundancia y la diversidad de plantas con flores que proporcionan polen y néctar;

ii) el riesgo que entrañan los plaguicidas para los polinizadores se debe a una combinación de la toxicidad y el nivel de exposición, que éste varía geográficamente según los compuestos utilizados, el tipo y la escala de la gestión de la tierra;

iii) la evaluación de los riesgos derivados de ciertos ingredientes de los plaguicidas y la reglamentación basada en los riesgos establecidos son respuestas importantes que pueden reducir a nivel nacional el peligro para el medio ambiente que representan los plaguicidas usados en la agricultura.

En este marco se trabajó con una consultora para generar los insumos para la elaboración de una Estrategia Nacional de Conservación de Polinizadores, protegiendo y promoviendo su desarrollo, particularmente en lo relativo a los impactos de los plaguicidas. 

Producto 1 - Relevamiento de polinización y polinizadores en Uruguay

e) Monitoreo Ambiental de Plaguicidas

Modelado SWAT (Soil & Water Assessment Tool)

Con el objetivo de modelar el comportamiento y destino de plaguicidas teniendo como escenario las cuencas prioritarias para el Ministerio de Ambiente, se trabaja con el modelo SWAT en la identificación de zonas de mayor exportación de plaguicida distribuido en el territorio. Esto permite generar mapas interactivos de activos en los canales principales. En base al conocimiento generado para el Río Santa Lucia se estará ajustando la herramienta para la Laguna del Cisne (Canelones). 

Informe final de Modelo SWAT
 

f) Fortalecimiento al sistema de normativa de plaguicidas

En el marco de los trabajos de fortalecimiento en la normativa de plaguicidas se trabajó con diferentes grupos en el desarrollo de documentos técnicos como insumos para la toma de decisiones, en dos etapas del ciclo de plaguicidas: almacenamiento y transporte.

Almacenamiento

Alcance: alcanza a todas las actividades de almacenamiento de plaguicidas realizados por públicos o privados en el territorio nacional. Entendiendo como almacenamiento al estacionamiento o agrupamiento de Plaguicidas a la espera de ser utilizados, por ejemplo mediante su empleo en procesos productivos, de fabricación, acondicionamiento para la venta, ser inspeccionados, transportados o eliminados.

Proceso de elaboración: se conformó un grupo de trabajo integrado por la División de Planificación Ambiental de Dinama-Mvotma, Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección Nacional de Bomberos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y actores del  sector privado involucrados en la temática: CANAFI,  CAMAGRO,  ASIQUR y CENNAVE.

Se llevaron a cabo cinco reuniones de trabajo con los actores mencionados actores, quienes hicieron sus observaciones, que fueron tomadas en consideración para la elaboración de las bases técnicas.

Impactos: la presente norma pretende establecer condiciones a fin de reducir los impactos sobre la salud y el ambiente derivados del almacenamiento de plaguicidas y sus operaciones asociadas en el territorio nacional, tanto en la operación de rutina como en otras situaciones.

Se busca la reducción de los riesgos para el ambiente y la salud mediante acciones que aborden situaciones de riesgo de distinta probabilidad de ocurrencia y gravedad de sus consecuencias.

Para ello se establecen condiciones referentes a la localización, requerimientos de infraestructura y de condiciones de operación, para los nuevos sitios a instalarse destinados al almacenamiento de plaguicidas, así como también la adecuación de los ya existentes en plazos razonables. Lo anterior se instrumentará a través de sistemas de autorizaciones en función de la capacidad instalada y de las actividades a las que se asocia el almacenamiento.

Transporte

Alcance: esta norma abarca el transporte, propio o para terceros, de plaguicidas químicos o biológicos según se establece en esta norma y sus envases, dentro del territorio nacional, realizado por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, en rutas nacionales, caminos y similares dentro de predios de propiedad privada, realizados en vehículos terrestres con capacidades igual o menores a 2.000kg o lts de capacidad de carga. 

Proceso de elaboración: se conformó un grupo de trabajo integrado por la División de Planificación Ambiental de Dinama-Mvotma, Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Dirección Nacional de Bomberos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y actores del  sector privado involucrados en la temática: CANAFI,  CAMAGRO,  ASIQUR y CENNAVE.

Se llevaron a cabo cinco reuniones de trabajo, de las que participaron los mencionados actores e hicieron sus observaciones, que fueron tomadas en consideración para la elaboración de las bases técnicas.

Impactos: la presente norma pretende establecer condiciones a fin de reducir los impactos sobre la salud y el ambiente derivados del transporte de plaguicidas y sus operaciones asociadas en el territorio nacional, tanto en la operación de rutina como en otras situaciones.

Se busca la reducción de los riesgos para el ambiente y la salud mediante acciones que aborden situaciones de riesgo de distinta probabilidad de ocurrencia y gravedad de sus consecuencias. Para ello se establecen condiciones referentes a las cantidades, especificaciones y requerimientos de vehículos, infraestructura y condiciones de operación.

 

g) Fortalecimiento al sistema de registro de plaguicidas

En el marco del fortalecimiento del sistema de registro de plaguicidas en Uruguay se desarrolló una consultoría de la que se desprenden los documentos que figuran en la siguiente pestaña.

Registro

 

h) Barreras vegetales

Las barreras naturales y artificiales han sido identificadas como una de las principales medidas de mitigación de los riesgos relacionados a la deriva de plaguicidas. En las últimas décadas, la investigación científica ha avanzado significativamente en cuantificar la capacidad de las barreras de retener las gotas de pesticidas trasportadas por el aire, y en analizar las relaciones entre las características estructurales de las barreras y su efectividad en cumplir esa función. En los estudios realizados se adoptó una variedad de metodologías diferentes y eventualmente no se encuentra uniformidad en los resultados; sin embargo, la información generada a nivel internacional, permite concluir que las barreras vegetales contribuyen a la reducción del riesgo de deriva, si bien no hay consenso al respecto de las características estructurales que maximizan la efectividad.

Con este marco se generó un documento que evidencia el uso de distintas barreras vegetativas para la reducción de la deriva de plaguicidas en Uruguay. 

Informe - Uso de barreras vegetativas

Etiquetas