¿Qué es la agroecología?
La agroecología es un concepto amplio, que recibe creciente atención en el mundo y que evoluciona incorporando una mayor complejidad. La Ley N.º 19717 entiende por Agroecología “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles”. Considerando la exposición de motivos y bibliografía, este documento incluye una definición amplia y sistémica de la agroecología, abarcando la producción, distribución y consumo de productos en estado natural o procesados, no limitada al ámbito biofísico y/o tecnológico, incorporando la dimensión socioeconómica, cultural y objetivos de soberanía y seguridad alimentaria y calidad de vida.
De acuerdo a la exposición de motivos de la Ley 19717, “La Agroecología emerge como una ciencia que reúne los aportes de distintas disciplinas científicas ecológicas y sociales, integrando y aplicando el conocimiento tradicional y prácticas culturales de los agricultores y las agricultoras, para diseñar y manejar agroecosistemas productivos, diversificados y resilientes con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia social”.
En la exposición de motivos de la ley 19717 se definen soberanía y seguridad alimentaria:
“La soberanía alimentaria se presenta como ... el derecho inalienable de una Nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, de forma de poder producir los alimentos requeridos por su población" “Por su parte, la seguridad alimentaria implica el acceso físico y económico para todas las personas en todo momento, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, teniendo como práctica promover la diversidad cultural, siendo ambiental, cultural, económica y socialmente sustentables”.
Estas definiciones concuerdan con lo que encuentran autores que revisan diversos trabajos académicos: “La agroecología implica varios enfoques para resolver los desafíos actuales de la producción agropecuaria. Si bien la agroecología inicialmente se ocupó principalmente de los aspectos de producción y protección de cultivos, en las últimas décadas están adquiriendo relevancia nuevas dimensiones como las cuestiones ambientales, sociales, económicas, éticas y de desarrollo. (Wezel et al., 2009). Se ha propuesto basarse en principios ecológicos y socioeconómicos para evaluar sistemas agroalimentarios y su transición a la agroecología (Dumont, Wartenberg, & Baret, 2021; FAO, 2021).
En referencia a las prácticas, en la exposición de motivos se hace un desarrollo de algunas líneas de acción que serían parte de un enfoque agroecológico: “Existen múltiples formas de practicar la agricultura que, a partir de un enfoque o base agroecológica permiten avanzar en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Entre ellas se mencionan la agricultura ecológica u orgánica, agricultura biodinámica, permacultura, sistemas agroforestales, sistemas agrícola- ganaderos integrados, rotaciones, cultivos de cobertura, policultivos”.
Como fuente estadística se recurre a los datos de la “producción orgánica certificada (como una de las modalidades productivas que utiliza una aproximación agroecológica)”, así como también cuando se refiere a los aspectos comerciales, dado que este tipo de producción se basa en determinadas normas que reglan el vínculo con los consumidores. Esto no implica que la certificación sea una herramienta necesaria para todos los casos, pero sí que las normas técnicas desarrolladas son de utilidad para la gestión de estos sistemas productivos y sus etapas de transición.