Ozono

El Ministerio de Ambiente, a través de la División de Mitigación de la DINACC, se encuentra desarrollando el Programa nacional de reducción gradual del consumo de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), para cumplir con las obligaciones de Uruguay emergentes del Protocolo de Montreal.

El objetivo del referido Programa es proveer un marco adecuado para la aplicación del Protocolo de Montreal de forma de contribuir a la mitigación de la destrucción de la capa de ozono y a su vez asistir a los usuarios de las sustancias que la destruyen con el propósito de contribuir al logro de un desarrollo nacional sostenible.

La División Mitigación, es responsable de la identificación de las necesidades nacionales y de la coordinación técnica de los proyectos del área institucional y de los proyectos de asistencia técnica y de inversión que involucran a los usuarios de SAO. Estas actividades se coordinan con diversas instituciones públicas y privadas, entre las que se encuentran la Dirección Nacional de Aduanas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Industria y Energía, la Universidad de la República, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Dirección Nacional de Meteorología, la Comisión honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la Universidad del trabajo de Uruguay (UTU), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), etc.

Compromisos asumidos por Uruguay ante el Protocolo de Montreal

Actualmente nos encontramos en lo que se llama la “tercera etapa” del Protocolo de Montreal, en la cual Uruguay hace frente al desafío de eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) según el calendario de eliminación de estas sustancias. Para países en desarrollo como Uruguay, debemos disminuir el consumo de dichas sustancias en un 35% en relación al consumo de su línea de base (la cual es calculado como el consumo promedio de los años 2009-2010) para el periodo 2020-2025. Además se continúa con el fortalecimiento del marco legal e institucional para eliminar los HCFC, asistencia técnica al sector de servicios de refrigeración y aire acondicionado para eliminar gradualmente el uso de HCFC, promoción de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global y alta eficiencia energética como alternativas a los HCFC en el mencionado sector. 

Anualmente el país reporta a la Secretaría de Ozono y a la Secretaría del Fondo Multilateral la información relativa al consumo y uso, en el país, de las distintas sustancias controladas por el Protocolo de Montreal dando cumplimiento a los compromisos asumidos. 

Gráfico de líneas
Descripción generada automáticamente con confianza media
Compromisos de reducción fijados y su grado de cumplimiento

Marco normativo para el control de las SAO’s y su correspondiente aplicación 

De acuerdo con el calendario de eliminación gradual del consumo de las SAO’s establecido en los compromisos asumidos por nuestro país frente al PM, es necesario el establecimiento y actualización de un marco legal regulatorio. Del mismo surge la aplicación de un “Sistema de Licencias” para el control de todas las importaciones, exportaciones y tránsito de estas sustancias, así como de los equipos que las contengan o utilicen. Este control es ejercido por el Ministerio de Ambiente a través de la División MItigación y para ello se trabaja en conjunto con la Dirección Nacional de Aduanas y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Uruguay XXI.

Programa de sensibilización Pública

  • Dentro de los cometidos de la División Mitigación, se encuentra la sensibilización pública a todo nivel sobre la problemática del agotamiento de la capa de ozono y su impacto en la salud y el medio ambiente. En este sentido, y en coordinación con distintos actores de la temática se realizan distintas actividades en varios sectores como ser a nivel de Primaria, Secundaria, nivel terciario, etc.

Programa de capacitación técnica

Un componente clave para dar sostenibilidad a la eliminación gradual de SAO’s lo conforma la constante capacitación técnica al sector consumidor de estas sustancias, las cuales son usadas mayormente en refrigeración y aire acondicionado. Por tal motivo, la División MItigación diseña anualmente, organiza y dicta talleres teóricos y prácticos, con la participación de expertos nacionales e internacionales para todos los técnicos y aspirantes avanzados de esta temática en todo el país, así como a docentes de los distintos centros de capacitación en áreas de aire acondicionado y refrigeración. En los mismos se introduce al sector en las nuevas tecnologías, los nuevos equipos que se utilizaran en el futuro, así como las nuevas mezclas de refrigerantes, para el uso y servicio técnicos de los mismos.

Reconversión de empresas

En el caso de empresas fabricantes o productoras que utilicen las SAO’s a eliminar, la División Mitigación planifica la reconversión tecnológica de las mismas para permitir que estas puedan seguir funcionando de futuro con tecnología que no dañe la capa de ozono, ni que contribuya al calentamiento atmosférico.

Para todas estas actividades, La División Mitigación prepara proyectos junto con las distintas agencias de implementación, los cuales, una vez aprobados por el Comité Ejecutivo del PM, permiten al país recibir asistencia técnica y financiera en carácter de donación (no reembolsable) del mecanismo financiero del mismo (Fondo Multilateral para la aplicación del PM) con el fin de apoyar a las empresas en su reconversión.

Ejemplo de ello es el proyecto de reconversión tecnológica en la fabricación de termotanques llevado a cabo en el marco del Memorando de entendimiento entre MVOTMA y la empresa James S.A. El proyecto consistió en la  sustitución del HCFC-141b por ciclo-isopentano.

Enmienda de Kigali

El 15 de octubre de 2016, en su 28ª reunión celebrada en Kigali, con participación de Uruguay, las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (Protocolo de Montreal), llegaron a un acuerdo para reducir el consumo y la producción de hidrofluorocarbonos (HFC) mayormente en el sector de la refrigeración, acondicionamiento térmico, algunos aerosoles, y como agente expansor en las espumas de aislación. Por medio de la decisión XXVIII/1 aprobaron la enmienda conocida como Enmienda de Kigali donde en nuestro país entró en vigor de carácter general para todas las Partes, en enero del 2019.

El Protocolo de Montreal ha sido objeto de varias enmiendas, la última de ellas es la Enmienda de Kigali, que es la quinta de una serie de enmiendas del Protocolo. Si bien los HFC no son sustancias que agotan el ozono, sí son poderosos gases de efecto invernadero que tienen un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) importante (>1300 veces el poder de calentamiento atmosférico del CO2).

El Protocolo de Montreal ha logrado que la capa de ozono se esté recuperando gracias a la eliminación de las SAO y en ese proceso también se han mitigado los efectos del cambio climático. Esta enmienda se enfoca en la reducción de la producción y el consumo de HFC, con lo cual se podría evitar un aumento de hasta 0,5°C de la temperatura del planeta para finales del siglo. Cabe señalar que el objetivo del Acuerdo de París, es de mantener el aumento de la temperatura del planeta en el rango de 2ºC, y en lo posible bajarla a 1.5ºC, por lo cual se puede apreciar la importancia que tiene la Enmienda de Kigali en contribuir con este objetivo.