Uruguay refuerza su liderazgo climático y multilateral en el camino hacia la COP30
En el marco de las negociaciones internacionales sobre cambio climático, Uruguay asumió la coordinación del Grupo Sur para el año 2025, una plataforma de concertación política clave dentro del G77 + China. Esta responsabilidad posiciona al país como actor central en la articulación de voces del sur global rumbo a la COP30 en Brasil.
A su vez, el Ministerio de Ambiente reafirmó su compromiso con el multilateralismo como vía imprescindible para enfrentar la crisis climática global, destacando la necesidad de avanzar en soluciones basadas en la cooperación, la justicia ambiental y la solidaridad internacional.
Negociaciones climáticas en los Órganos Subsidiarios de la CMNUCC: avances y desafíos rumbo a la COP30
Entre el 16 y el 26 de junio se llevaron a cabo en Bonn, Alemania, las sesiones SB62 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), instancia técnica clave en la preparación de la próxima COP30 en Brasil.
Uruguay participó como parte del Grupo Sur (que integra junto a Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina), bloque cuya coordinación asumió durante este período. El rol implicó la articulación de posiciones comunes en un contexto de realidades institucionales y prioridades diversas, con el objetivo de reforzar la voz colectiva de la región.
Entre los principales avances alcanzados:
- En adaptación, se defendió la necesidad de indicadores orientativos y contextualizados, enfocados en reducir vulnerabilidades reales y en garantizar acceso a financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades.
- En financiamiento, se reiteró que el artículo 9.1 del Acuerdo de París establece una obligación jurídica para los países desarrollados, que no debe ser reinterpretada ni condicionada.
- En transición justa, se promovió una visión integral que incluya empleo, planificación territorial y reconversión productiva.
- En pérdidas y daños, se planteó la necesidad de reconocer los impactos acumulativos que enfrenta América del Sur.
- En relación con medidas unilaterales, se alertó sobre los posibles efectos del CBAM europeo sobre las exportaciones regionales, y se propuso una discusión estructurada en los marcos de la CMNUCC.
- En transparencia, se respaldó la construcción de marcos que reflejen capacidades diferenciadas, permitiendo reportar tanto acciones como el acceso (o la falta de acceso) a financiamiento.
- En el marco del Balance Global (GST), se sostuvo que debe impulsar mayor ambición sin generar nuevas obligaciones para el Sur Global.
Temas aún pendientes incluyen la definición de indicadores para el Marco Global de Adaptación, la movilización de financiamiento no reembolsable y la necesidad de que la transición justa se traduzca en apoyos concretos.
Estas negociaciones son fundamentales para definir el acceso a recursos y las condiciones necesarias para enfrentar la crisis climática en los territorios, con criterios de equidad y responsabilidad compartida.