«Calma y alerta» fue la valoración transmitida al Senado sobre situación de contingentes en Golán, Sinaí y Líbano

El ministro de Defensa Javier García asistió al Senado acompañado por el subsecretario Rivera Elgue, el vicecanciller Nicolás Albertoni, el director del Sistema de Operaciones de Paz y jefe del Estado Mayor del Ejército, Gral. Omar Carabajal y el subdirector del ministerio Cipriano Goñi.
Durante la sesión la comisión tuvo la oportunidad de consultar directamente a través de una teleconferencia, a los jefes de los contingentes uruguayos en Golán, Tte. Cnel. Manuel Rosales y en Sinaí, Tte. Cnel. Cristian Galli, sobre la situación.
El ministro García explicó en declaraciones a los medios de prensa que se hizo «una comunicación vía Zoom con nuestros jefes tanto en Sinaí como en las alturas del Golán y después transferimos la información también de nuestro observador que está en el Líbano. Hablaron ellos que nos parecía lo más directo, lo más genuino por la vivencia cotidiana. La situación es de calma, de tranquilidad. Nuestros contingentes, si bien están en una región que no es muy grande, por ejemplo en el caso de nuestro contingente de las alturas de Golán, está a una distancia de más de 100 kilómetros de donde están llevándose adelante las acciones militares», sostuvo el secretario de Estado.
Acaró que «obviamente siempre hay que estar alerta porque puede haber algún cambio, pero en estos momentos es de absoluta tranquilidad, normalidad, y no hay nada que indique un cambio al respecto. No obstante, son misiones de paz, por algo se está ahí, se está en un lugar donde en la región está la guerra que todos conocemos, y por lo tanto requiere alerta, pero no hay ninguna circunstancia ahora que implique alguna medida especial», precisó
El ministro dijo que «la vida militar está llena de protocolos, de normas, de reglamentos, y en la región hay, y eso implica elevar un poco el nivel de alerta, porque no es lo mismo con esta circunstancia que la que había hace un mes atrás, es diferente». Indicó que «no hay acciones militares en la región, pero hay una alerta que es lo normal para este tipo de circunstancias».
Consultado acerca de si se está pensando en un repliegue, respondió que «No. ¿Por qué razón? Lo hablamos recién con los senadores. Las misiones de paz se desarrollan en lugares donde hay alteración de la paz es lo normal, hace a la naturaleza de las cosas. Cuando estuvimos en Haití, en el Congo, en Golán o en Sinaí; no es una situación de recreo», puntualizó.
«No es un ámbito ni de recreación ni de turismo, es un ámbito donde está alterada la paz por circunstancias diferentes, no es la misma la situación del Congo que la altura de Golán, y por eso Naciones Unidas convoca a Uruguay para ayudar a que se preserve la integridad de las personas, a mantener la paz, etc. Acá se agrega un elemento que ha habido en otras circunstancias de menor tenor, porque no es la primera vez que hay, todos sabemos en Medio Oriente, este tipo de circunstancias. Obviamente que en esta realidad tiene un grado superior, mayor, ¿no? Pero bueno, como bien dice usted, nuestro personal, nuestros soldados, tienen tanta profesionalidad que Naciones Unidas reconoce como primer líder, de manera informal, en misiones de paz a Uruguay y por eso lo convoca frecuentemente para liderar estas misiones», sostuvo.
Consultado sobre si hay alguna instrucción o hay alguna advertencia específica del mando político, respondió que «yo me comuniqué con nuestros jefes allí en Sinaí, en Altos de Golán, a primera hora de la mañana del 7 de octubre, de ese sábado. Y entre las cosas que le dije es, faciliten, estimulen la comunicación de nuestros soldados con sus familias. Porque eso le da la posibilidad de que cada familia esté enterada de la situación real sin intermediar en ninguno, hablando con la familia. Creo que es lo mejor que tenemos primero para la tranquilidad. Segundo, obviamente que hay en el marco de Naciones Unidas, tanto por parte de Naciones Unidas como por parte de nuestras comunicaciones frecuentes monitoreando la evolución de las realidades. Y estamos atentos, yo me comunico con nuestros jefes, le diría que por semana más de una vez para seguirlo personalmente el tema», señaló el ministro García.