Mantenimiento fue auditado

Fuerza Aérea concluyó su investigación sobre el accidente del helicóptero ocurrido en Rocha

La Fuerza Aérea Uruguaya dio a conocer este martes el resultado de su investigación sobre el accidente del helicóptero Bell 212 de su flota ocurrido el 25 de marzo pasado en Rocha, estableciendo que hubo errores en la gestión de mantenimiento, e informando decisiones que se han adoptado en esa área de la institución.
Comandante Luis de León - investigación helicóptero

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general del aire Luis de León, informó en una conferencia de prensa sobre las conclusiones de la investigación realizada por la Fuerza Aérea, y aclaró que además se está a la espera de un informe de la empresa fabricante de la aeronave.

«Por parte de la Fuerza Aérea se culminó. Hoy están faltando los aportes de la empresa Bell que, si bien hasta ahora la investigación pudimos completarla; Bell pidió una cantidad de elementos más que son los que están haciendo su investigación porque tienen un nivel de investigación diferente”», puntualizó.

El comandante De León dijo que «la empresa también va a hacer una investigación, no paralela, sino que agrupa mayores elementos a lo que nosotros ya realizamos».

Indicó que «este accidente se dio por un evento de una falla en la transmisión de potencia que mantiene al helicóptero volando, de ahí se escucha un zumbido, porque no existe en cabina una recepción de la falla. Estas son fallas que normalmente se practican en el simulador, de ninguna manera se pueden observar en la aeronave porque no tiene un equipo que la advierta y de ahí lo que se realiza es que se aplica la emergencia, se aterriza, o se logra aterrizar, en zona general Rocha, cerca de Rocha, con al final la destrucción del helicóptero. Esto es debido a la falla de la transmisión de potencia», puntualizó.

Hipótesis

El comandante sostuvo que «hay cuatro hipótesis de la falla. Son todas en el ámbito de un engranaje que transfiere la potencia, ese engranaje falló y puede ser por falla de lubricación, por falta de regulación de ese engranaje que puede ser por tensión o no, y la otra que puede ser es porque el engranaje tuviera falla material y se haya desprendido».

De León indicó que «la empresa, que es la que regula todo esto, consideró que se mantuviera la flota volando en el mundo, porque esta aeronave vuela en el mundo, y dispuso que se mantuviera volando a razón de que consideraba que esta falla era puntual para esta situación».

«La Fuerza Aérea dispuso que se parara toda la flota y se hiciera todo el control de mantenimiento que exige la Fuerza Aérea y que la fábrica apoyó, para que se pudiera hacer un control más exhaustivo, por lo que se determinó que las otras aeronaves están en condiciones operativas y ahora empezaron a volar de vuelta», precisó.

Auditoría

De León informó que también «realizó una auditoría interna para ver cuáles fueron los procesos en los cuales llegamos a que este helicóptero en particular tuviera esa falla. De esos procesos se desprende que la parte de la gestión de mantenimiento no fue correcta, lo que hace que el factor humano, o sea, aquellas personas que estuvieron involucradas en ese proceso en este helicóptero, no hubiesen hecho las cosas que se tenían que haber hecho de la mejor forma y eso aparentemente al día de la fecha es lo que al final produjo la falla y la emergencia», señaló el comandante.

Sostuvo que «de ahí se toman las medidas que corresponden a esto que la Fuerza Aérea ya tiene estipuladas, para primero mitigar la situación, y que no vuelva a suceder, o por lo menos si sucede, que no sea en estos procesos, porque acuérdense que hay humanos acá trabajando y esos procesos nosotros consideramos que hay que mejorarlos porque la seguridad es de todos y por sobre todo. Hay personas volando y hay personas manteniendo. Se toman las medidas que corresponden acorde al sistema administrativo de la fuerza», explicó.
 

Etiquetas