Hospital Militar cumple 115 años con el desafío de ser atractivo para captar a los profesionales de la medicina

El ministro de Defensa, Javier García, el subsecretario Rivera Elgue, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, el director de Sanidad Militar, Gral. Hugo Rebollo, los comandantes en jefe de las tres fuerzas y el director general del Ministerio de Defensa, Fabián Martínez, participaron en el acto por el aniversario 115 del Hospital Militar.
El director general del Hospital Central de las FF.AA. Cnel. Juan Carrere en el aniversario 115 años, «el hospital está instalado, arraigado, dependiente actualmente de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Trabaja en coordinación con la Dirección General de Atención Periférica, con los diferentes servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas, con nuestro principal socio base, sobre todo en el interior».
«La particularidad de esta institución nos engloba particularmente a nosotros en el Hospital Militar como tercer nivel de atención y enfocados en los usuarios que requieren de este nivel de atención», precisó.
Explicó que “nuestro público está conformado particularmente por cinco actores que interactúan permanentemente con nosotros. Las autoridades políticas, tanto de defensa como de la salud, las autoridades militares, las instituciones de salud públicas y privadas, nuestros funcionarios y, lo más importante para nosotros, nuestros usuarios”.
“Cuando hablo del pasado, solo me vienen a la cabeza cuatro conceptos: homenaje, agradecimiento, reconocimiento y orgullo por la trayectoria de cada uno que han transitado por esta institución y que han dejado sus mejores años evocados al servicio”, subrayó.
Sostuvo que "desde 1892, aquellos hombres que planificaron un Hospital Militar y un asilo de inválidos y que comenzaron con los primeros planos, que, conducidos por el entonces coronel De León, decidieron juntar dinero entre las fuerzas militares en aquellas beligerantes épocas, a finales del siglo XIX, y proyectar esta institución que tenemos hoy. Hasta nuestros días, hasta los que acabamos de homenajear, orgullo por todos ellos que a diario han dejado su vida como mencionaba”, enfatizó.
Indicó que “este año en particular celebramos un par de hitos que no quiero dejar pasar por desapercibido. Los 25 años de la donación de la cámara hiperbárica, una donación hecha por una de las cooperativas que aglomera la mayor cantidad de nuestros usuarios. Los 14 años del programa de trasplante hepático, un programa insignia para esta institución y que tiene particularidades que solo le permite desarrollarse aquí adentro. Un grupo humano que las 24 horas del día está en condiciones de desplegarse en cualquier lugar del país para buscar un órgano y salvar una vida”.
“Hace dos años, la situación de pandemia que nos ha marcado, que nos proyecta, que nos desafía y que no podemos dejar de analizarla cuando evaluamos el presente, sus consecuencias cuando lo evaluamos en el presente. El presente nos interpela, nos demanda atención”, dijo.
El coronel Carrere sostuvo “voy a emitir tres conceptos propios de una institución de salud y tal vez conocidos para el personal vinculado a la salud, pero no tan conocidos por los integrantes de las Fuerzas Armadas. Una institución de salud se basa en tres pilares: calidad asistencial, capacidad de gestión, condiciones laborales. Si alguno de esos tres pilares falla, la institución se ve afectada. Esos pilares actúan y sustentan a la dinámica diaria hospitalaria, una dinámica diaria hospitalaria que está materializada en el funcionamiento de la puerta, la puerta de emergencia donde se atienden la mayor cantidad de problemas inmediatos, urgentes, que requieren tiempo de reacción”.
“Una dinámica hospitalaria que también requiere de la atención ambulatoria para atender aquellos problemas que no son tan urgentes pero que requieren atención. Una dinámica hospitalaria que se basa en la capacidad de internación, asegurándole una buena estadía a aquellos usuarios que requieren internarse para poder sobrellevar una dolencia hasta su recuperación”, expresó.
Agregó también "la importancia de los servicios transversales: laboratorio, anatomía patológica, imagenología. Basada en los servicios de apoyo: higiene ambiental, electrónica médica, alimentación. Una dinámica que si el bloque quirúrgico no funciona adecuadamente nos genera demora en la cantidad de cirugías que tenemos prontas a realizar. La posterior rehabilitación, el seguimiento hasta el alta y la continuación monitoreando la salud de nuestros usuarios una vez que se alejan de la institución”.
Sostuvo que “esa dinámica es un gran engranaje que requiere trabajar armónica y delicadamente en consonancia con la capacidad instalada de la institución. La capacidad instalada de la institución también es un armónico engranaje que se da entre los recursos humanos que tenemos, los recursos materiales, los insumos y las instalaciones. Si alguno de esos cuatro factores no está funcionando armónicamente, nos distorsiona el presente y el diario vivir”.
Más adelante advirtió sobre que “diferentes coyunturas y contextos en el presente nos han afectado. Nos han afectado en la capacidad de retención de nuestros profesionales. Hemos tenido una migración masiva. Nos han afectado en la capacidad de captación de nuevos profesionales lo estamos mesurando solamente el 15% de nuestros profesionales tienen más de 15 años de servicio. La renovación de profesionales en la institución debe ser realizada en forma ordenada para mantener el conocimiento y para seguir transmitiendo conocimiento a los nuevos profesionales. Esas coyunturas que nos han afectado las estamos analizando en tres planos. en el plano político, en el plano estratégico y en el plano de vueltas adentro”.
Dijo que «también tenemos afectada nuestra capacidad de gestión y naturalmente nos afecta en la capacidad de calidad asistencial. Estamos estudiando, lo hemos trabajado desde el año pasado, este año y lo venimos trabajando hace años, mejorando nuestros argumentos, tratando de transmitir nuestra realidad al escenario político, a nuestros mandos naturales, en conjunto con la Dirección Nacional de Sanidad. Y los estamos fortaleciendo. Los estamos fortaleciendo con herramientas que a través de nuestro mando político nos han asignado».
«En la ley de rendición del año anterior nos asignaron herramientas que hasta ahora no teníamos. Funciones de alta dedicación, régimen de suplencias, metas asistenciales. Herramientas sumamente útiles y valiosas para esta institución. Nos llevan a posicionar para continuar manteniendo competitividad entre nuestros profesionales y seguir siendo atractivos para poder captarlos», sostuvo.
Agregó que son «herramientas que empezamos a usar este año y que ya han arrojado resultados. Ya hemos logrado una gran cantidad de cobertura de demanda insatisfecha que teníamos de nuestros usuarios, sobre todo en atención ambulatoria. Ya estamos trabajando para que nuestra puerta de emergencia se nivele. Y actualmente, estamos trabajando para poder eliminar la demora en las intervenciones quirúrgicas sin descuidar ese engranaje que les mencionaba de la dinámica diaria hospitalaria. Las estamos utilizando», aseguró.
Aclaró que «esas diferentes herramientas nos llevan a otras necesidades. Los tiempos del Estado son lentos. Los tiempos entre que perdemos una unidad médica, una unidad asistencial, hasta que la recuperamos, nos pasa mucho tiempo. Eso nos perjudica en la disponibilidad de horas profesionales y nos afecta la capacidad instalada que mencionaba. Y genera demanda insatisfecha. También estamos trabajando con los equipos del ministerio , estamos elevando propuestas para modificar decretos propuestas que generen resoluciones y que generan herramientas en el ministerio. Estamos trabajando, tenemos el apoyo del poder político, pero todo como digo en la interna no hay soluciones mágicas lleva tiempo. Lleva tiempo y perfeccionar la argumentación»
Indicó luego que «con respecto a la calidad asistencial, somos conscientes permanentemente de las demandas insatisfechas de nuestros usuarios. Permanentemente nos interpelamos las oficinas de atención al usuario, las quejas, las necesidades planteadas por nuestros usuarios, tratamos de mejorar la empatía, la comunicación, el vínculo, el estrecho vínculo desde la humanización», aseguró.