Aeropuerto de Paysandú

Ministro García resaltó la realidad de las obras que impulsa el gobierno y la contrapuso con el «realismo mágico»

Al firmar los documentos para dar posesión del aeropuerto de Paysandú, a la empresa concesionaria – Aeropuertos Uruguay – para integrarlo al Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, el ministro de Defensa Javier García destacó «la realidad de tener una inversión en materia de infraestructura, con una inversión de 10 millones de dólares en el inicio» y generar 100 o 150 puestos de trabajo directos.
Ministro de Defensa, Javier García y CEO de Corporación América de Uruguay, Diego Arrosa

Citando al escritor García Márquez, el ministro señaló que «una cosa es la realidad y otra el realismo mágico, del realismo mágico nadie vive, de la realidad sí».

En el acto de la firma de los documentos estuvieron, además del ministro, el secretario de la Presidencia Álvaro Delgado, el director general del Ministerio de Defensa, Fabián Martínez, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Gral. del Aire Luis de León, y el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.

Por parte de Aeropuertos Uruguay firmó la documentación el Ceo de la Corporación América en Uruguay, Diego Arrosa.

En su discurso, el ministro de Defensa comenzó refiriéndose al escritor Gabriel García Márquez, que «incurrió en un estilo literario muy latinoamericano que es el realismo mágico, que ustedes en «Cien años de soledad» seguramente alguno lo habrá repasado, les recomiendo para quien no lo leyó que lo lea con el organigrama familiar, porque si no es imposible discurrir por los diferentes capítulos sin perderse entre los nombres».

Agregó luego «¿y cómo llego a la literatura, Paysandú y el aeropuerto? Porque esto es parte de la realidad y no es realismo mágico. En los países, en los gobiernos –y cuando digo gobiernos digo a todo nivel-, hay que hacer, y hay que transformar todos queremos hacerlo, del partido que sea- para bien la realidad. Realidad que tiene que ser palpable, es un bollo decir lo que hay que hacer», puntualizó.

Indicó que «estoy seguro que si acá hacemos un concurso preguntando qué es lo que hay que hacer, todos más o menos vamos a decir qué es lo que hay que hacer. El tema es cómo hacerlo, y ahí es donde hay que ver cuántos pares son tres botas, como decía Larrañaga. Porque en el cómo está la clave, el qué, queremos que todo el mundo sea feliz, que todo el mundo tenga trabajo, hay que saber hacerlo, hay que intentar hacerlo y hacerlo bien».

El ministro sostuvo que «esta es una realidad, la de tener una inversión en materia de infraestructura, en este caso aeropuerto, con una inversión de 10 millones de dólares en el inicio. Hay un dato que va a generar 100 o 150 puestos de trabajo directos, ustedes saben que, a nivel de las inversiones de infraestructura, en los indirectos duplica o a veces un poco más los puestos laborales directos, así que, acá va a haber gente sanduceros y gente de la región trabajando, a partir de una decisión muy inteligente que transcurrió por varios gobiernos.  Arrancó con el presidente Batlle, porque la primera decisión con valentía fue con el presidente Batlle cuando empezó el proceso en Carrasco y que después, los sucesivos gobiernos y partidos continuaron profundizando y ahondando, esto va a tener esta realidad: trabajo, inversión, infraestructura, desarrollo», puntualizó García.

El ministro dijo que «ayer se dio a conocer un récord histórico en disminución de la mortalidad infantil. Uruguay llegó a un número que es histórico en el descenso de la mortalidad infantil, es un índice que habla de justicia social, que habla de contener, de ayudar ¿a quienes? A los que más necesitan».

«Y en un país como el nuestro, que cada vez nace menos gente, el problema más grande que tiene el Uruguay es el problema demográfico, en un país que tiene estas características, tener esta noticia, habla de justicia, y me siento orgulloso de colaborar en un gobierno que lleva adelante esas políticas», puntualizó.

Indicó que «por eso les digo, una cosa es la realidad y otra el realismo mágico, del realismo mágico nadie vive, de la realidad sí».

El otro día hablaba con un periodista y le decía «estos últimos días, diario Clarín Argentina, 'Uruguay lidera en un progreso económico y justicia social'. Diario Ámbito 'Uruguay tiene el mejor gobierno de América Latina según una organización española'. Economist: 'Uruguay primero de América Latina y decimotercero en el mundo en ranking de democracia'. El Observador hace tres días: 'Uruguay es el país menos corrupto de América Latina según transparencia internacional'. Esta es la realidad», subrayó.

«Muchas veces esa realidad se confunde con el realismo mágico. Pero los dirigentes políticos y gobernantes tenemos que dedicarnos a construir la realidad, el realismo mágico es para la literatura. Lo nuestro es hacer y hacer para bien. Por eso, pude estar esta mañana en esta hermosa tierra heroica de Paysandú con Nicolás, una vez más, concretando esto que todos ustedes han descrito muy bien, que es trabajo, es desarrollo, inversión, progreso y justicia, la verdad, es de las cosas lindas que tiene esta tarea», concluyó.

Infraestructura

Diego Arrosa de Aeropuertos Uruguay, por su parte, describió los trabajos que se van a realizar en esa terminal, a partir del segundo semestre del año próximo. «Una nueva terminal de pasajeros. Moderna, segura y sustentable. Una completa renovación de la infraestructura aeroportuaria, pista, rodaje y plataforma, balizamiento e iluminación, nueva planta de combustible, equipos de comunicación de última tecnología y mucho más», precisó.

«Buscamos generar una transformación que eleve los estándares internacionales, la seguridad operacional, la calidad de servicio, la calidad de servicio y atención al público del aeropuerto de Paysandú, para darle a Uruguay una nueva puerta de entrada al país de primer nivel», señaló Arrosa.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.61 MB)
4 imágenes, 2.61 MB

Etiquetas