Ministro Javier García inauguró obras en sala de internación en el área de Salud Mental del Hospital Militar

El ministro García junto al subsecretario Rivera Elgue y las autoridades de Sanidad Militar encabezadas por su director, Gral. Carlos Rombys, y el director del Hospital Militar, Cnel. Eduardo Ferreira, encabezaron el acto de inauguración de la sala de internación de psiquiatría del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Durante el acto el ministro de Defensa subrayó «algo que está a la vista de todos nosotros, es la dignidad del servicio que se está reinaugurando hoy. Ésta es un área que, para los que provenimos de la salud, saben que no es la normalidad en el sentido de que este tipo de instalaciones sean los que sean destinados a la salud mental, desgraciadamente en todo el sistema de salud».
«La salud mental y las patologías mentales son, quizás, las áreas muchas veces más postergadas y olvidadas a pesar del trabajo de tantos y tantas mujeres y hombres del área de la salud, y de gente que apoya para que estas áreas tengan la dignidad absolutamente imprescindible para lograr el objetivo que es sanar a las personas que concurren aquí o que concurrirán. Así que quiero destacar la dignidad que revelan estas instalaciones», precisó el ministro.
Luego agregó que «lo segundo no menor, es que es en el ámbito público. Es decir, uno podría esperar que este tipo de inversiones en mejoras de áreas que se logran, puede estar destinados en un lugar donde se presta la atención en el ámbito privado y a partir de esa atención, se obtiene la posibilidad de tener un ingreso para re-invertir y mejorar. No es la realidad de ésta en la que estamos hoy en este momento. Este es un ámbito público donde 150 o 160 mil beneficiarios de Sanidad de las Fuerzas Armadas tienen en esta casa, aquí en La Blanqueada, la posibilidad de recibir una atención de primerísimo nivel», subrayó.
Señaló que «para quienes estamos en medicina sabemos que lo que se llama la hotelería es importante, pero nada logran las instalaciones si no se tiene el personal con la vocación, con la entrega y con las ganas de contribuir a ayudar mejor en la salud de los compatriotas. Así que esto tiene dignidad por las instalaciones pero mucho más dignidad por la gente que trabaja en el equipo de salud mental que es en definitiva lo que define. Muchísimas gracias a cada mujer y cada hombre que trabajan en este servicio, desde el más humilde de los prestadores, de los servidores que están en una tisanería, que está en una enfermería, que está en el área de servicio, a todos, enormemente agradecidos. Sabemos que trabajamos en un área que se requiere mucho esfuerzo, mucha vocación que a veces no tiene todo el apoyo que se necesita», advirtió.
Mejor atención
La directora del área de Salud Mental, mayor Gabriela Wolcan, por su parte, explicó que «todas estas mejoras van a redundar en una mejor atención sanitaria a los aproximadamente 16 pacientes que utilizan la sala pero también a los muchos que anualmente vienen incrementando sistemáticamente la actividad asistencial».
Agregó que «además de la mejora de servicios y de espacio, otra ventaja es su mejor distribución. Esta nueva sala dispone de una amplia zona de entrada sin barreras arquitectónicas para el ingreso de ambulancias y preparada para la atención a las personas con discapacidad física».
«También se ha mejorado la seguridad de los pacientes y de los profesionales al incorporar todas las medidas de seguridad, con salidas de emergencia, sistemas de detección de incendios, láminas de seguridad en espejos y ventanas, cerramientos apropiados en puertas, normativa de accesibilidad, etc.», sostuvo.
Indicó que «igualmente, se han modernizado todas las instalaciones, con la renovación total de equipos e incluso todo el mobiliario. El Departamento de Salud Mental, con sus diferentes servicios (psiquiatría y psicología para adultos, adolescentes y niños, psicopedagogía, fonoaudiología, psicomotricidad), promueve el acercamiento de los servicios especializados en salud mental a los servicios sanitarios generales y, especialmente, a los equipos de atención primaria, favoreciendo la continuidad de cuidados y la actuación conjunta de los profesionales».