Ministro Javier García llamó a coordinar acciones con Brasil, para enfrentar el crimen organizado en la frontera

El ministro García participó este encuentro realizado en Rivera, donde también estuvieron los ministros de Interior, Luis Alberto Heber, y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, junto a legisladores, autoridades de Rivera, Livramento y de Río Grande.
Durante su intervención, el ministro García dijo que «no hay ninguna amenaza más importante para la democracia y para las instituciones hoy, que el crimen organizado y prácticamente la dinámica que el crimen organizado lleva adelante en el continente, no difiere mucho de aquella que, en nuestros países, el nuestro y nuestros vecinos, lleva o puede llevar. Aquella impresión de que estas malas noticias se veían en las páginas internacionales de los noticieros, sería de mucha ingenuidad no pensar que puede pasar en nuestro país, de hecho, pasa, en algunos más y en otros no tardará en pasar», sostuvo.
Indicó que «el gobierno nacional que asumió en marzo del pasado 2020, a final de ese año, año muy particular, emitió nuestro decreto sobre Políticas de Defensa, algo que la ley manda aprobar por cada gobierno al inicio de su mandato, de sus cinco años de trabajo. Allí, dentro de las amenazas que inscribimos, que son nuevas amenazas, nuevas en términos históricos o relativamente nuevas, figura en primer lugar el crimen organizado, el narcotráfico y obviamente el terrorismo», advirtió.
«Esta triada de narcotráfico, lavado de activos y terrorismo, es una triada que va íntimamente ligada y que es una amenaza a nuestras instituciones y a nuestra democracia», subrayó.
Señaló que «aquellas amenazas tradicionales, las disputas territoriales, los conflictos entre estados, etc., en nuestro continente prácticamente hace 100 años que por suerte no existe, somos un continente de paz. Hace pocos días estuvimos en Brasilia para una conferencia de ministros de Defensa y hablamos de estas cosas, que nuestro continente no tiene conflictos entre Estados y prácticamente ha mantenido inmutable su realidad en los últimos 100 años. Eso no quiere decir que nosotros no tengamos amenazas desgraciadamente modernas y tan o más peligrosas que aquellas que habían más de una centuria atrás», aclaró.
García, en referencia a conceptos que minutos antes había señalado el ministro Heber dijo que «como bien decía Luis Alberto, el crimen organizado no respeta fronteras. Nosotros tenemos que respetar fronteras, pero coordinar acciones. Respetando nuestras institucionalidades y respetando nuestras fronteras, nosotros tenemos que tener la inteligencia, en sentido amplio, de poder coordinar acciones para que esta capacidad y esta impunidad que puede existir en un crimen que atraviesa los límites legales en pos de un objetivo, nos encuentre a las instituciones respetando las leyes, como siempre debe ser, pero teniendo un objetivo común de enfrentar al crimen organizado».
Explicó que «Brasil y el Ejército brasileño particularmente, desarrolla en la frontera un trabajo desde hace muchos años, porque tiene una legalidad que nosotros tenemos hace apenas tres o cuatro años pero que ejercemos hace dos años. El Ejército brasileño realiza tareas y trabaja en tareas de seguridad en frontera con una faja de jurisdicción un poco más amplia que la que tenemos nosotros, pero tiene una larga experiencia en la materia. Es muy común, aquí nuestros compatriotas que viven en zonas de frontera conocen esto muy bien».
«Nosotros empezamos con nuestras operaciones de frontera segura hace 2 años y medio atrás. Hablamos con Paulo Sergio de poder coordinarnos para hacer ejercicios en espejo, Brasil en su jurisdicción de sus fronteras hacia adentro y nosotros de nuestra jurisdicción para aquí, coordinadamente y en forma simultánea en el tiempo, de forma tal de poder maximizar nuestras coordinaciones y poder utilizar algo tan importante como es el poder de información para enfrentar», puntualizó.
Indicó que, en estos momentos, para demostrar la importancia que para Uruguay tiene esto, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados está en Bella Unión, «por eso no está aquí el comandante del Ejército ni el jefe del Estado Mayor de la Defensa ya que están acompañando la Comisión de Defensa de Diputados, justamente porque están allí viendo el trabajo que hacen nuestros efectivos en esa zona. Ayer se reunía el jefe del Estado Mayor de la Defensa con vecinos de Cuareim para ajustar algunos despliegues por problemas que tenemos sobre todo cuando el río crece y las circunstancias de crimen que se dan aprovechando esta variable natural».
Señaló que «algunos números que pueden graficar esta actividad de jurisdicción de las Fuerzas Armadas que se agrega a la jurisdicción histórica de la Policía en todo el territorio nacional, para nosotros son nuevas en materia de seguridad en estos 20km de frontera. Primero destacar algo que me parece bien importante, en esta tarea nueva que asumió las Fuerzas Armadas, claramente los efectivos no estaban preparados para este tipo de misión, es una tarea policial para la cual la Policía es la que está preparada y formada para desarrollar en materia de seguridad pública y seguridad ciudadana. No obstante, es bueno señalar que después de cientos de miles de acciones y contactos, se han llevado muy bien, no ha habido ningún tipo de consecuencia desde el punto de vista de abuso de autoridad o de algún tipo de denuncia que pudiera significar una tarea mal realizada y un abuso por parte de un efectivo de las Fuerzas Armadas. Ha habido una excelente coordinación con la Policía, una excelente coordinación con Fiscalía y con los gobiernos departamentales que son indispensables en esta tarea».
«Después de haber desarrollado en esta área de jurisdicción más de 11 millones de horas de servicio, de haber instalado más de 12 mil puestos de control y de haber realizado patrullajes fluviales y terrestres en un número que supera los 40 mil, y más de 930 vuelos de patrullaje entre la Fuerza Aérea y la Aviación Naval. En cuanto al resumen dentro de esta jurisdicción, sobre todo teniendo en cuenta lo que fue una de las otras amenazas que tiene nuestro decreto de Políticas de Defensa que son las pandemias, algo que se escribía antes prácticamente como un ejercicio académico, porque la última pandemia había sido en 1918, hasta que nos tocó y vimos realmente cuál es la realidad, la participación de las Fuerzas Armadas en esta tarea que da la ley, significó que se evitaron en estos 2 años y medio 3.640 ingresos irregulares de personas al país, hubo 23 casos de incautación de estupefacientes, 35 casos de incautación de armas de fuego y 108 casos de represión de gran contrabando», señaló entre otros datos.
«Simplemente reseñar la importancia que tiene esto y significar desde el punto de vista político, porque los profesionales están acá pero los ministros somos responsables políticos de nuestra cartera, la decisión política de aunar esfuerzos, de compartir información, de coordinar trabajos con las autoridades de Brasil con el objetivo en común de preservar nuestras sociedades y nuestros pueblos ante esta lacra que es el crimen organizado, que amenaza personas, instituciones y nuestra democracia», concluyó el ministro de Defensa.
Videos
Galería de imágenes

Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública Descargar imagen : Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública

Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública Descargar imagen : Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública

Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública Descargar imagen : Encuentro Binacional Uruguay-Brasil sobre seguridad pública