La revista Diálogo entrevistó al Jefe del ESMADE

El General del Aire Rodolfo Daniel Pereyra Martínez, encabeza el Estado Mayor de la Defensa (ESMADE) de Uruguay desde abril de 2022. Uno de sus objetivos, es fortalecer las capacidades de las fuerzas armadas con la adquisición de materiales, para poder resolver mejor los retos compartidos y enfrentar las amenazas. La revista Diálogo tuvo la oportunidad de hablar con el Gral. Pereyra, sobre los avances de modernización de las fuerzas y el control de las fronteras terrestres y marítimas, entre otros temas.
Diálogo: Usted lleva más de dos años en la jefatura del Estado Mayor de la Defensa. En retrospectiva, ¿cuáles fueron sus mayores desafíos y éxitos?
General del Aire Rodolfo Daniel Pereyra Martínez, jefe del Estado Mayor de la Defensa de Uruguay: Mi mayor desafío, ha sido inculcar a las Fuerzas Armadas la necesidad de evolucionar hacia una doctrina de empleo conjunto; y que el material necesario para enfrentar con éxito las amenazas presentes y futuras, surja de planificaciones conjuntas, racionales y priorizadas, basadas en capacidades.
¿Qué se ha logrado hasta el presente? Crear masa crítica a partir de los módulos académicos conjuntos de oficiales superiores y jefes, organizados por el Estado Mayor de la Defensa, cuya receptibilidad e interés son extraordinarios.
Diálogo: La Fuerza Aérea de Uruguay incorporó a su flota seis aviones Super Tucano, de la empresa brasileña Embraer, para patrullar y blindar las fronteras del país. ¿Cuáles son otros avances de las Fuerzas Armadas de Uruguay, para proteger las fronteras del país?
Gen. Pereyra: En sintonía con la pregunta anterior, el Estado Mayor de la Defensa ha trabajado estos dos últimos años en la adquisición de materiales, a fin de fortalecer las capacidades de las tres fuerzas, para el ejercicio de la vigilancia y patrullaje de la frontera. Hemos mejorado las capacidades de movilidad, incrementado el número de vehículos utilitarios. Potenciamos las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, con la compra de UAV [vehículos aéreos no tripulados]; y culminamos los procesos de adquisición de los materiales necesarios, para fortalecer la intercomunicación entre las fuerzas, como base de la interoperabilidad. y, a la vez, ejercer el comando y control de las operaciones conjuntas, mediante la apreciación situacional del teatro de operaciones, en tiempo real.
Diálogo: ¿Qué más nos puede decir sobre los avances de modernización de las Fuerzas Armadas de Uruguay?
Gen. Pereyra: Hoy, además de los ya mencionados aviones Super Tucano, debemos considerar en breve, el arribo a Uruguay de una patrullera donada por la República de Corea y un buque de investigación científica; ambos destinados a la Armada Nacional, a quien también, una vez cerrado el contrato y cumplidos los tiempos de fabricación, se le asignarán dos embarcaciones OPV [buques patrulleros de altura].
Diálogo: En julio, el Ejército de Uruguay recibió de los Estados Unidos 13 vehículos Mamba Mk7 blindados, para ser utilizados en misiones de paz en zonas de conflicto. ¿Cómo apoyarán estos vehículos las labores de las Fuerzas Armadas, en las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas?
Gen. Pereyra: Los vehículos Mamba MK7 donados por los Estados Unidos, forman parte de la Compañía de Rápido Despliegue, que el Ejército Nacional ha conformado para actuar, a solicitud de Naciones Unidas, en situaciones de crisis humanitarias originadas en cualquier parte del mundo. Las excelentes prestaciones que caracterizan al Mamba MK7, junto a su blindaje antiminas, lo posicionan como el vehículo más confiable y seguro para cumplir la misión.
Diálogo: Los envíos a Europa de droga, especialmente cocaína a través de Uruguay, aumentaron. ¿Cómo es el avance de la lucha contra el narcotráfico para las Fuerzas Armadas de Uruguay?
Gen. Pereyra: En Uruguay dicha responsabilidad recae en las Fuerzas de Seguridad, en particular de la Armada Nacional, actuando a través de la Prefectura Nacional Naval, por corresponderle a esta última cumplir las tareas de Policía Marítima; previniendo, reprimiendo e investigando, en su carácter de auxiliar de la justicia, los delitos, faltas y contravenciones, que se cometan o incidan en su jurisdicción. A título de conclusión, no es una tarea asignada específicamente a las Fuerzas Armadas.
Diálogo: ¿Cuáles son los avances en la lucha contra la pesca ilegal, de la flota pesquera China que devasta los océanos de Latinoamérica? ¿Qué coordinaciones con sus países socios realizan las Fuerzas Armadas de Uruguay, para combatir ese problema?
Gen. Pereyra: La respuesta coincide con la anterior: es una tarea de la Policía Marítima. A lo que agrego, la flota pesquera China no es la única que viola nuestra Zona Económica Exclusiva.
Diálogo: En junio, expertos del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y de la Guardia Nacional de Connecticut viajaron a Uruguay, para realizar exposiciones referentes a ciberseguridad. ¿Cómo colaboran las Fuerzas Armadas de Uruguay con SOUTHCOM, para coordinar esfuerzos, para reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa?
Gen. Pereyra: Anualmente, se reúnen en Uruguay técnicos de ciberdefensa del Comando Sur de los Estados Unidos y de la Guardia Nacional de Connecticut, con técnicos de las Fuerzas Armadas Uruguayas, a fin de intercambiar conocimientos en la materia y proponer desafíos, proyectos y experiencias, relacionados al tratamiento de incidentes. Este año, tuvimos la particularidad de integrar en las actividades, a técnicos civiles de las infraestructuras críticas del Estado. El propósito fue generar consciencia de que la ciberseguridad es un tema de todos; y entre todos debemos protegernos y ayudarnos.
Diálogo: En lo que va del año, ¿qué otros tipos de intercambios realizaron las Fuerzas Armadas de Uruguay con la Guardia Nacional de Connecticut, su par bajo el programa de Asociación Estatal, y qué está por venir?
Gen. Pereyra: En abril, fuimos invitados por la Guardia Nacional de Connecticut, a participar activamente en uno de los mayores ejercicios de ciberdefensa realizado en los Estados Unidos: Cyber Yankee 2024. Fue la primera vez que fuerzas amadas extranjeras se integraron al mismo. Uruguay fue una de las cuatro fuerzas; la experiencia fue maravillosa. Por otra parte, seguiremos participando en los cursos de liderazgo y el programa de atención de heridos, entre otros.
Diálogo: En febrero, usted se reunió con la General del Ejército de los Estados Unidos Laura J. Richardson, entonces comandante de SOUTHCOM, para analizar la cooperación continua y explorar formas para fortalecer la larga asociación de defensa entre Uruguay y los Estados Unidos. ¿Cuáles fueron algunos de los resultados de esta reunión? ¿Qué tipo de enseñanzas, intercambios y ejercicios prevé con el Comando Sur?
Gen. Pereyra: Ciberdefensa es un tema de interés común para ambas partes. Allí encontramos una oportunidad para fortalecer nuestros lazos de amistad y cooperación. En el mismo sentido, lo vemos en la contribución de las operaciones de paz, impulsando la participación de nuestras Fuerzas a la misma. Señal de ese apoyo, fue la donación de los Mamba MK7. Respecto a los ejercicios, continuamos realizando el entrenamiento conjunto/combinado de Operaciones Especiales, ejercicio que a los ojos de la población civil genera cierto escepticismo, pero que las autoridades han comprendido las virtudes que conllevan dichas capacidades, al momento de emplearlas para apoyar a la ciudadanía en situaciones de emergencia o catástrofes."