Olivos

Autoridades nacionales acompañaron la zafra de Olivos en Lavalleja

El Lanzamiento Nacional de la Cosecha de Olivos se realizó este jueves 18 en el establecimiento Sabiá, ubicado en Lavalleja y contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, del ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director general de la Granja del MGAP, Nicolás Chiesa, el director de Descentralización del MGAP, Luis Carresse, la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy, el intendente de Lavalleja, Mario García, y el presidente de la Asociación Olivícola del Uruguay, Gonzalo Aguirre.
Zafra de olivos

En Uruguay son unas 200 las explotaciones productivas de olivos en más de 7.000 hectáreas. El sector está posicionado como una industria de calidad, al nivel de la carne, la lana y los lácteos y Lavalleja es uno de los departamentos que concentra la mayor producción.

Sector olivícola en Uruguay de acuerdo a datos de Opypa y Diea

  • El sector joven de la industria del aceite de oliva continúa en una fase de consolidación tanto en términos de producción como en su participación en el mercado doméstico.
    • 2023 mostró resultados auspiciosos en términos productivos, con una cosecha que alcanzó niveles cercanos al récord de 2019. La sequía severa que atravesó el país en 2022/23 ha repercutido en menor volumen de producción en la presente campaña.
    • En cuanto al consumo de aceites de oliva en Uruguay, la producción local sigue ganando terreno, representando aproximadamente la mitad del consumo nacional.
    • Además, es importante destacar la creciente tendencia exportadora de este producto en los últimos años, con un enfoque particular en Brasil, aunque también ha logrado posicionarse en mercados como España y Estados Unidos, entre otros destinos.
  • Sobresale la sólida institucionalidad y la efectiva coordinación que caracterizan al sector, evidenciadas en el trabajo conjunto llevado a cabo a través de la Mesa Olivícola del Uruguay.
  • El MGAP, a través de su Oficina de Estadísticas Agropecuarias, proporciona información integral sobre todas las etapas de la producción, desde la primaria hasta la industrial. Se han consolidado el Censo y las Encuestas en el sector, con el reciente Censo Nacional de olivos llevado a cabo en el 2023 y la planificación de un nuevo relevamiento en 2024. Esta información es crucial para el sector y ha facilitado, por ejemplo, la visualización de Uruguay por parte del COI, permitiendo la presentación de datos de manera precisa y rigurosa. Asimismo, desde la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), se viene apoyando al sector con la inclusión del aceite de oliva virgen extra nacional en la Lista Inteligente, promocionando así su consumo.
  • En 2024 se apunta a continuar posicionando a Uruguay en el mapa internacional de la olivicultura:
    • Concurso Mario Solinas para el Hemisferio Sur, principal premio internacional que va a editarse por primera vez en Uruguay, con fechas acordes a la cosecha de estas latitudes. Cuenta con el apoyo y aportes de todas las instituciones integrantes de la Mesa Olivícola que vienen trabajando como contrapartes locales para que se efectivice este evento de la mejor manera. Se realizará la cata de aceites por parte de un panel de expertos reconocidos por el COI a mediados de agosto en Facultad de Química y la premiación se realizará el 7 de noviembre en el LATU.
    • Segundo Congreso Latinoamericano del aceite de oliva, que organiza la Facultad de Química, con participación de distinguidos expertos nacionales e internacionales. Se realizará el 8 y 9 de noviembre en la torre de Antel.
  1. Sector olivícola en Uruguay en cifras

El sector olivícola en Uruguay ganó dinamismo a partir del año 2000 con el objetivo fundamental de producir productos de muy alta calidad (aceite de oliva virgen extra), tanto para el mercado interno como la exportación.

De acuerdo al Censo Nacional específico para el sector olivícola llevado adelante en 2023 por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio (DIEA), se identificaron 160 productores de olivos, con alrededor de 6 mil hectáreas efectivas dedicadas al cultivo, que lo ubican dentro de los principales rubros hortifrutícolas en extensión. Es un sector que cuenta con sinergias y complementariedades tanto con otras actividades agropecuarias (fundamentalmente ganadería, forestación) y también con la actividad turística de la mano del Olivoturismo y del turismo gastronómico.  

Uruguay cuenta con 30 almazaras distribuidas por el país que son tecnológicamente modernas y cuentan con envasadoras. Todas ellas también cuentan con producción propia de aceitunas, y han incrementado la provisión de servicios a façon. Esto da cuenta de una industria integrada verticalmente.

A pesar de la situación de sequía que atravesó el país durante la zafra 2022/2023, el volumen de cosecha permitió la obtención de 2.047 toneladas de aceite de oliva, cercano al récord de producción de la zafra 2018/2019.

Se alerta que la cosecha 2024 se estima más menguada. Según los informantes del sector indican que los efectos de la sequía se estarían evidenciando en este año. Continuar trabajando en disminuir la alternancia de la producción es un desafío identificado como clave en el sector.

Vale resaltar que el sector olivícola uruguayo cuenta aún con alta proporción de montes jóvenes y es esperable un crecimiento en la producción en el mediano plazo, situación que podría afianzar el crecimiento exportador del sector, tal como lo viene evidenciando.

 

Olivo

Fuente: DIEA

Censo

Las exportaciones de Uruguay se conforman únicamente de aceite de oliva virgen extra. El volumen exportado año a año varía dependiendo fundamentalmente de la producción nacional. Analizando el año comercial del sector (que va de abril –momento de cosecha- a marzo del año siguiente) se observa como tendencia un incremento sustancial tanto en el volumen como en el valor exportado. Específicamente, entre abril de 2023 y marzo de 2024 (zafra pasada) las ventas al exterior fueron de 637 toneladas, e implicaron ingresos por 4,5 millones de dólares. Esto implica un crecimiento del volumen comercializado respecto al año comercial anterior (20%) y, producto de una suba muy destacada de los precios de colocación, de 87% en el valor comercializado.

En cuanto a los destinos, en la campaña pasada Brasil se posicionó como el principal mercado según el valor exportado, al cual representó casi la mitad de las ventas, seguido por España. Otros destinos que año a año se coloca aceite son: Argentina, Estados Unidos y Paraguay.

Resaltar también que la producción nacional recibe fuerte competencia de los productos importados, pero que ha logrado hacerse un lugar en el mercado doméstico. Actualmente cerca de la mitad del consumo nacional de aceite de oliva se explica por los aceites nacionales, con un crecimiento muy destacado en los últimos años. Los cambios en el comportamiento de los consumidores orientados a alimentos más saludables, naturales, seguros y de alta calidad, otorgan posibilidades de un mayor desarrollo del sector a futuro.

  1. Ámbitos y actividades en este 2024

Segundo Congreso Latinoamericano del Aceite de Oliva - Facultad de Química de la UDELAR

En 2024 la Facultad de Química de la Universidad de la República (UDELAR) organizará la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva en los días 8 y 9 de noviembre. Este es un ámbito académico y técnico que busca contribuir al conocimiento del sector con aportes tanto para la comunidad científica, como para el sector productivo y para la población en general.  El congreso abarca cuatro áreas temáticas:  área agronómica, área tecnológica, área calidad y área subproductos, salud y otras aplicaciones. Este Congreso es un hito importante para el sector olivícola nacional y posiciona a la institucionalidad vinculada en el mapa internacional de la olivicultura. Cabe señalar que la primera versión del Congreso, desarrollada en 2021, contó con la presencia de 26 conferencistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria y una participación de más de 150 personas (productores, técnicos, investigadores, docentes, estudiantes, sommeliers).

Uruguay y el Consejo Oleícola Internacional (COI) – Premio a la Calidad Mario Solinas para el Hemisferio Sur

Uruguay se adhirió como miembro pleno desde octubre de 2016. Diferentes actores institucionales (MRREE, MGAP, LATU, Facultad de Química, INIA, ASOLUR) participan en distintos ámbitos de este foro.

El COI ha sido muy proactivo en brindar apoyos a Uruguay. En particular en 2024 se llevará a cabo en Uruguay la primera edición del concurso internacional de aceites de oliva virgen extra (AOVE) Premio a la Calidad Mario Solinas para el Hemisferio Sur.  Se trata del concurso más prestigioso a nivel internacional que es llevado adelante de manera anual por el COI desde el año 2000. El objetivo principal del concurso es premiar los aceites de oliva virgen extra con las mejores características organolépticas en cada una de las categorías establecidas en las bases. Este año, por primera vez, la edición del hemisferio sur se llevará a cabo en un país del propio hemisferio, con fechas acorde a la cosecha de estas latitudes y el COI, así como las instituciones integrantes de la Mesa del olivo, están apoyando el desarrollo de las actividades. Este implica una serie de actividades que se realizarán en el año, como por ejemplo una cata de aceite realizado por un jurado integrado jueces denominados por el COI, que se realizará en Facultad de Química y se cerrará con la premiación se realizará el 7 de noviembre, en el LATU.

Mesa del olivo

Esta mesa es un espacio que articula a todos los actores vinculados al sector (público, privado y academia) para abordar temáticas de interés de forma coordinada para el desarrollo del sector. En esta participan el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Turismo (MinTur), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Asociación Olivícola del Uruguay (ASOLUR), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Universidad de la República (UdelaR) a través de la Facultad de Química (área de Aceites y grasas y el Área de evaluación sensorial), Facultad de Agronomía, Facultad de Medicina y Escuela de Nutrición . Es un ámbito liderado por MGAP y MIEM y se vienen realizando dos reuniones al año (sobre mediados de año y a fines de año).

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.47 MB)
4 imágenes, 1.47 MB

Descargas

Etiquetas