Autoridades nacionales y alemanas presentaron estrategia de gestión sostenible para bosque nativo

La Dirección General Forestal del MGAP conjuntamente con el Proyecto de Manejo de Bosque Nativo que cuenta con el apoyo del Ministerio alemán de Alimentación y Agricultura, presentaron los resultados del Proyecto “Contribución en la elaboración de una estrategia de gestión sostenible del bosque nativo y su puesta en marcha en Uruguay”, este jueves 15 de marzo, en la embajada de Alemania. (Ver presentaciones y audios al pie) La actividad contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, el director de la Dirección General Forestal del MGAP, Pedro Soust,  el encargado de negocios de la Embajada alemana, Artur Brunner, el representante del gobierno alemán Michael Krause –Besan y el director del proyecto por la consultora Unique, Paul Borsy.

Durante la presentación expusieron técnicos y especialistas de la Dirección Forestal y la Facultad de Ciencias de la Udelar. En particular, Soust presentó la publicación resultante del proyecto “Estrategia Nacional de Bosque Nativo”. El trabajo conjunto entre ambos ministerios comenzó en el año 2015 en el marco del trabajo “Manejo del Bosque Nativo” Para más información del proyecto

  • Contexto

Los bosques nativos del Uruguay cubren aproximadamente el 5 % del área nacional y proveen significativos servicios ecosistémicos los cuales se refieren al equilibrio hídrico, la protección de los suelos y de las especies, así como la capacidad de almacenamiento del CO². Son un refugio importante para la ganadería y un proveedor de leña para la población rural y las parrilladas urbanas. Por eso son un recurso económico de la población en el medio rural.

Los bosques nativos están bajo presión causada por la extensión de la producción agraria, la reproducción agresiva de especies de árboles invasivos y exóticos, así como el uso ilegal del bosque. El Proyecto apoyó a la Dirección General Forestal (DGF) del Uruguay en el registro y el mejoramiento del estado de los bosques naturales.

Las contrapartes políticas del proyecto fueron el Ministerio Uruguayo de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio Federal Alemán de Alimentación y Agricultura (BMEL). La contraparte operativa fue la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP.

El Proyecto fue encargado por el BMEL, que contrató a la GFA Consulting Group GmbH para encargarse de la contratación y conducción del consorcio el cual implementó el proyecto. Dicho consorcio estaba formado por las tres empresas privadas alemanas UNIQUE forestry and land use GmbH, Landesbetrieb Hessen-Forst-Consulting y DFS Deutsche Forstservice GmbH.

  • Objetivo

Se logró cumplir con el objetivo del proyecto el cual es: “Métodos existentes para la rehabili-tación, la protección y el uso sostenible de los recursos forestales naturales en el Uruguay están mejorados e implementados en el marco de programas nacionales así como en la formación académica”.

  • Resultados

En el marco del Proyecto se elaboró una nueva estrategia de bosque nativo con una visión hasta el año 2030. Esto fue un proceso de discusiones y talleres con representantes del sector privado, del Ministerio de ambiente y la sociedad civil. La estrategia se ve como un elemento importante complementario a la política de cambio climático y para la conservación de la biodiversidad.

La nueva estrategia apunta como visión a que los bosques nativos y su biodiversidad estén conservados y manejados de manera sostenible y provean múltiples bienes y servicios ambientales. Para lograrlo se han definido ejes de trabajo a ser ejecutados hasta el año 2030: marco legal e institucional, valorización del bosque nativo, mantener los servicios ambientales, protección y restauración de los bosques como también la creación de un marco para una interacción social y cultural.

Otros logros importantes fueron la elaboración de una base de datos para procesar los datos del inventario forestal que actualmente están disponibles, verificados, armonizados, integrados y procesados para análisis múltiples.

La concepción, la infraestructura y los procesos internos del Centro de Germoplasma y vivero de Toledo fueron mejorados. Se identificó rodales semilleros para cosechar semillas de eco zonas específicas con el objetivo de mantener la diversidad genética y multiplicar plantas para fines de restauración y rehabilitación. Además, se elaboró guías prácticas de cosecha, germinación, multiplicación y tratamiento de semillas que están disponibles y actualizados en la página web.

Se inició la restauración de 300 ha de bosque degradado en cinco sitios diferentes sitios con ensayos científicos para poder evaluar los métodos más recomendables de restauración.

En unos 50.000 ha en tres cuencas se digitalizó y se actualizó los planes de manejo bajo criterios de la nueva estrategia. Este procedimiento sirve a la DGF para agilizar sus gestiones en forma eficiente, conociendo con estas herramientas de análisis el estado del bosque, avances de bosque como también posibles degradaciones. En este contexto se elaboró un manual de manejo de bosque nativo, que se entiende como guía para técnicos y productores indicando como se puede manejar al bosque nativo por tipo de bosque en situaciones distintas.

Con la academia se instaló parcelas permanentes para monitoreo de proceso de restauración con y sin ganado en 5 sitios del país. Un tema importante fue el trabajo sobre métodos de control de especies exóticas invasoras. Además, se elaboró y se consensuó con los tomadores de decisión de la Universidad una propuesta para 6 módulos de curso sobre manejo de bosque nativo y rehabilitación (mochila forestal) para estudiantes de maestría. En total 40 estudiantes para pasantías, tesis de grado y de maestría trabajaron en estudios sobre bosque nativo.

Finalmente hay que destacar que el Proyecto fomentó un dialogo activo entre la DGF, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Se incluyó a una gran variedad de actores en los talleres realizados, estudios y encuentros.

Con la estrategia nacional de bosque nativo se puede garantizar que los elementos elaborados tengan una continuidad sin el apoyo del Proyecto.

 

Audios

benech.mp3
pedrosoust1.mp3
pedrosoust2.mp3

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 23.05 MB)
18 imágenes, 23.05 MB

Descargas

Etiquetas