Cierre en Expo Prado

Balance y proyección hacia el futuro como ejes centrales en Expo Prado 2024

En esta nueva edición 2024 de Expo Prado, última a realizarse bajo esta administración, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó en su stand una rendición de lo actuado y a través del concepto SENDA: un camino hacia el futuro, se difundieron los grandes lineamientos estratégicos para el futuro del agro en nuestro país por lo que continuar trabajando. La Estrategia Nacional nuclea el desarrollo sostenible de la ganadería, el uso productivo del agua, la economía circular, bioeconomía y desarrollo de los bioinsumos.
Stand en Expo Prado

Durante la inauguración el viernes 6 de setiembre, participaron el ministro Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa y la directora general Fernanda Maldonado junto a directores y equipo del MGAP. Asimismo, acompañó el evento el Secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, autoridades nacionales, ministeriales,  institucionalidad agropecuaria, representantes de embajadas y organismos internacionales, e instituciones que se vinculan con la cartera en el desarrollo de sus objetivos.

El ministro Mattos dijo estar muy contentos y satisfechos de poder mostrar lo actuado. Cómo enfrentamos el peor desafío que se nos ha presentado durante esta administración -la seca- y como lo superamos con el apoyo de toda la institucionalidad y los organismos del Estado. "En el stand  presentamos además la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario. Un trabajo que llevó 3 años e involucró a todo el equipo del Ministerio en el diseño de una visión de futuro de las políticas agropecuarias necesarias para el desarrollo del Uruguay". Agregó:  "Esta propuesta parte del diagnóstico de la baja tasa de crecimiento del Uruguay y presenta varios pilares que van en el sentido de acelerar el ritmo de crecimiento, generar un mayor desarrollo y una mejor la distribución"

Finalmente el ministro señaló que "el 19 de marzo de 2025 este ministerio celebrará 90 años de su compromiso con el desarrollo de nuestro país. Cuidando nuestro campo a nuestros productores y generando sostenibilidad en el país más ganadero y más agrícola del mundo".

El subsecretario indicó que "todo lo que hicimos no podríamos haberlo hecho sin ustedes. Agradecemos el esfuerzo de todos los funcionarios, del Ministro, de las autoridades y sobre todo de todos los productores".

La directora dijo que esta es una instancia muy especial en donde se rinden cuentas pero también es muy importante por la proyección hacia el futuro en base a los pilares que se están dejando en esta administración para el agro en lo productivo y en lo social.

 

Breve reseña de solo algunos de los hitos presentados en la rendición por Unidad Ejecutora:

DGDR:

  • Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF) para Uruguay (2024-2028). El PNAF consiste en una serie de documentos ordenados, producto de un proceso de construcción con participación social y articulación institucional aplicado hacia la agricultura familiar.
  • Programa Microcrédito Rural cumple 20 años. El Programa Microcrédito Rural es una herramienta financiera cuyos objetivos son satisfacer las necesidades financieras de corto plazo de la población rural que no tiene acceso al crédito formal.
  • Aprobación de 59 proyectos que incluyen 423 productores beneficiarios abocados a apoyar transiciones Agroecológicas en la producción agropecuaria nacional.
  • Programa de Inclusión Digital y Acceso a la Información Agropecuaria para la toma de decisiones ante el cambio climático. Formadas para transformar es una convocatoria en el marco de la ejecución del proyecto SARU con el BM dirigido a mujeres rurales mayores de 18 años con el objetivo de contribuir al proceso de inclusión digital promoviendo el desarrollo de competencias digitales y el acceso a la información para la toma de decisiones. 

DIRECCIÓN FORESTAL:

  • Desarrollo del SNIB - Sistema Nacional de Información de Bosques.
  • Primeros embarques del rubro forestal a la Unión Europea cumpliendo EUDR (productos libres de deforestación)
  •  Creación del Centro Tecnológico Forestal Maderero
  • Desarrollo del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático
  • Bioeconomía. Uruguay ha lanzado el Plan de Acción de Bioeconomía 2024-2026
  •   Préstamo Indexado a Indicadores de Cambio Climático del Banco Mundial

DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARIA:

  • Plan de Género en Políticas Agropecuarias:  más de 2000 mujeres se capacitaron en producción agropecuaria y sustentabilidad.
  • Avances en Gestión Humana dentro de la cartera: Aprobación de la Reestructura Organizativa y de Puestos de Trabajo – Dec. 311/023. A través de la revisión de la planificación estratégica del MGAP y análisis de los procesos de trabajo, se creó una estructura organizativa que se pretende sea más eficiente y que responda a las necesidades actuales.
  • Transformación digital del MGAP. Se implementaron más de 30 servicios digitales, incluyendo el Registro Único de Entidades Productivas agropecuarias, el Sistema de Gestión de Información de Bosques, el sistema de Gestión de Recursos Naturales, el rediseño del Sistema de Sanidad Animal, el Registro de Mujeres Rurales, la plataforma de información de rendimientos agrícolas, la implementación del Expediente Electrónico y la Incorporación de Notificaciones electrónicas.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS AGRÍCOLAS:

  • Profesionalización del sector aplicador y uso y manejo seguro de plaguicidas.
  • Reglamentación de la ley de Fertilizantes inorgánicos del año 1968 mediante Resoluciones 738/20 y 312/21.
  • Sistema informático de importación de fertilizantes (incluyendo todas sus categorías y enmiendas) a través de la plataforma de ventanilla única de comercio exterior.
  • Ausencia de ingredientes activos autorizados y usos incluidos en los Anexos de los Convenios de Rotterdam, Estocolmo y Montreal
  • Manejo integrado de plagas y Sistema de Gestión y Monitoreo de Aplicaciones
  • Digitalización e informatización del sistema de registros e importación de alimentos para animales, plaguicidas y fertilizantes de uso agrícola.

 

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GANADEROS:

  • Apertura de más de 106 mercados internacionales y más de 27 acuerdos internacionales. Mercados cárnicos lengua bovina a Japón y China, nuevos protocolos para exportación de carne bovina y ovina; Israel, habilitación de carne con hueso, carne bovina y ovina; México, carne bovina y ovina; El Salvador; rehabilitación de Cuba, carne aviar. Egipto, auditoría recibida en diciembre de 2021. Macao, habilitado por homologación de requisitos en febrero de 2022. Arabia Saudita, El Líbano y varios más en proceso de habilitación.  Carne Equina: Habilitación para exportar a China.
  • Habilitación de nuevos mercados para la exportación de material genético bovino y ovino o equino.

DIGEGRA:

  • Planes de Negocios - Modernización de estructura metálicas en producción bajo cubierta
  • Recomposición de cobertura de nylon
  • Convocatoria “Mujeres de la Granja” de la Dirección General de la Granja – DIGEGRA en el marco del PNG Agro
  • Marco normativo vigente para certificación en Producción Orgánica y Producción Integrada
  • Reglamentación para la habilitación de la Faena Artesanal Predial con destino a autoconsumo o comercialización

DIGEBIA:

  • Acuerdo de Cooperación con Corea del Sur – Creación del Cooperative Laboratory y sus cuatro líneas de investigación
  • Acuerdo Multilateral para la creación de una Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados de la Biotecnología Moderna
  • Normativa NBT - Decreto 084/24: Mecanismo de regulación para producto obtenidos a través de nuevas técnicas de mejoramiento genético
  • Elaboración del Plan de Acción de Bioeconomía 2024-2026, para implementar la Estrategia Nacional de Bioeconomía . Bono Soberano vinculado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), y Préstamo Indexado a Indicadores de Cambio Climático del Banco Mundial

 

DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES:

  • Actualización de la carta de suelos de Uruguay escala 1:40:000
  • Desarrollo del Nuevo Sistema de Gestión de Planes de Uso SGPU 2.0. Como parte de la implementación de la política de cuidado del suelo, se actualizó el sistema de presentación de Planes de Uso. Este desarrollo representa una innovación al integrar todos los planes en un único sistema (secano, lechería y riego) y permite la integración de información con otras áreas del MGAP. Asimismo, brinda información de mayor precisión y herramientas a sus usuarios.
  • Hacia un Plan Nacional de Riego: Se ha trabajado en el estudio pormenorizado de los Planes de promoción de riego que se han desarrollado a lo largo del tiempo a nivel nacional para identificar los ejes limitantes fundamentales para la adopción de esta tecnología de forma masiva. En base a este diagnóstico, se está preparando un Plan Nacional de Riego, con el objetivo de aumentar el área de sistemas de producción bajo riego.

 

DINARA:

  • Avances en Regularización, Ordenamiento y Fiscalización de Pesca Artesanal
  • Diseño de estrategia para la pesca industrial nacional a través del Consejo Consultivo Pesquero, logrando medidas de emergencia del sector pesquero 
  • Acuicultura para productores Rurales DINARA-CARU

 

 

 

 

 

 

Videos

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 5.51 MB)
6 imágenes, 5.51 MB

Etiquetas