ExpoActiva

Charla: "Convivencia responsable con el Sol en la Comunidad Rural”

Desde la Dirección Departamental del MGAP de Soriano y en Coordinación con la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, en el departamento de Soriano se elaboró el proyecto “Soriano Convivencia responsable con el Sol en la Comunidad Rural”. En el marco de la Expoactiva, el director de Descentralización, Luis Carresse, el director departamental de Soriano, Andrés Etulain Cresci junto a la Lic. en Enf .Valeria Galagorri de la Comisión Honoraria Lucha Contra el Cancer presentaron las acciones diseñadas para el proyecto.
Unidad de Descentralización

El trabajo rural está íntimamente ligado a las condiciones de la Naturaleza, en consecuencia las condiciones y exposición climáticas inciden en la salud de quienes allí trabajan. Las tareas rurales que se desarrollan al aire libre presentan, todo el año sobre todo en la temporada estival, una fuerte exposición a los rayos solares.

En el entendido del importante trabajo que viene llevando el MGAP en base a la adaptación al Cambio Climático en el sistema productivo, se entiende como parte de él a quienes trabajan allí en la producción, las familias rurales. El proyecto será liderado por MGAP y CHLCC y contando con el apoyo de sociedad civil y otras instituciones (Ministerio de Salud Pública, Sociedad de Dermatología del Uruguay, CALMER, CADOL, COPAGRAN, Escuela Agraria la Concordia, Asociación Rural de Soriano, AUSID, Terminal Shopping, Dermaglos, Dirección Forestal MGAP.

Se entiende que la educación e información son claves en lo que respecta a la toma de decisiones en el curso de la vida y poder cuidar de la salud propia y de quienes nos rodean. El Proyecto busca concientizar y promover los cuidados ante la exposición solar durante sus actividades laborales y recreativas mediante la concientización del autocuidado y la consulta médica oportuna. La población rural en particular desarrolla sus tareas al aire libre y en las horas de día por tanto su riesgo es mayor. Por otra parte existen nuevas formas de cuidado y de convivencia con el sol que hay que difundir para desmitificar y erradicar conceptos arraigados que han ido cambiando y evolucionando.

Todas las personas debemos cuidarnos, especialmente durante la niñez y la adolescencia, ya que el 80% de la radiación solar total que recibimos a lo largo de la vida ocurre en los primeros 18 años. Es necesario protegerse del sol durante todo el año, pero muy especialmente desde mediados de septiembre hasta fines de marzo, cuando las radiaciones UV son más intensas. Los días nublados frescos y ventosos también hay que protegerse (Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer).

Público Objetivo: se identifican 4 públicos a los que interesa llegar mediante estrategias diferentes. Jóvenes Rurales, Productores/as, asalariados/as, Mujeres Rurales y niños/as. Actividades a Desarrollar:

● Se realizarán instancias educativas de sensibilización donde se trabajará con diferentes estrategias según el público objetivo.

● entrega de material de difusión folletería.

● Se entregarán insumos para el autocuidado (gorros, protectores, sombrillas, entre otros)

● Concientización sobre la importancia de la sombra Natural - Monte Nativo y la importancia del mismo como protección para el hombre y los animales.

Entrega de árboles para sombra- Jóvenes: se brindarán instancias informativas a los alumnos de la Escuela Agraria la Concordia, como también se trabajará con los funcionarios docentes y no docentes para que sigan promocionando en la temática desde el Centro Educativo considerado éste como un lugar estratégico de contención y de formación continua en el tema de hábitos de cuidado.

Trabajadores/as se brindarán instancias de sensibilización, a través de las 3 Cooperativas del Departamento, CALMER - CADOL y COPAGRAN quienes serán las convocantes en cada Zona, pero también se trabajarán con el funcionariado de las mismas entendiendo que son promotoras y referentes comunitarias en tareas de promoción en las personas vinculadas a la producción que concurren o son parte de estas organizaciones.

Se brindará material de folletería y cartelería en los lugares de trabajo para ser entregado al público. También se trabajara la temática en Las Mesas de Desarrollo Rural.

Mujeres Rurales: se brindarán instancias educativas de sensibilización entiéndase que las mujeres son eslabones importantes en promoción de hábitos saludables y autocuidado en sus comunidades y en sus familias.

Niños/as: a través de las escuelas rurales se trabajará con docentes brindándoles herramientas de sensibilización y promoción para que posteriormente difundan sobre la temática con los niños y familias durante el año.

Prensa: Se dará difusión en los medios de comunicación verbal y escrita sobre el proyecto a desarrollarse como también la promoción de autocuidados ante la exposición solar durante sus actividades laborales, mediante la concientización del autocuidado y la consulta oportuna a la comunidad rural.

Videos

Etiquetas