Durazno

Continúa ciclo de charlas sobre garrapata en predios forestales

Con la participación de técnicos de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Durazno una nueva instancia del ciclo de charlas “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, impulsado por Montes del Plata. La actividad tuvo modalidad presencial, con asistencia de productores, veterinarios y estudiantes, y forma parte de un programa que promueve el intercambio técnico y el trabajo colaborativo entre el sector público y privado.

En representación del MGAP expusieron el Dr. Carlos Fuellis y la Dra. Leticia Luengo, quienes abordaron tanto el marco normativo como los resultados técnicos del trabajo en predios silvopastoriles afectados por garrapata y hemoparásitos.

“Estamos ante una emergencia parasitaria real. No se trata solo de pérdidas productivas, sino también de riesgos sanitarios y comerciales que afectan al país entero”, sostuvo Fuellis. 

En su presentación, repasó las herramientas que ofrece la normativa vigente, como la Ley de Garrapata y sus decretos reglamentarios, el despacho de tropas, la interdicción de predios seleccionados y el uso obligatorio de planes sanitarios.

Además, explicó que la Dirección trabaja en la implementación del Despacho de Tropas Electrónico, una herramienta digital que permitirá mejorar el control del movimiento de animales entre zonas de distinta situación sanitaria.

“Hoy, el 40% de los movimientos se hace sin despacho. No necesariamente por maldad, sino por desconocimiento. Digitalizar este proceso va a ser clave para que todos sepamos con qué estamos lidiando”, afirmó.

Leticia Luengo, en tanto, destacó que los sistemas forestales requieren estrategias diferenciadas.

“Estudiamos nueve predios de Rivera durante tres años. Comprobamos que bajo monte, el ciclo no parasitario de la garrapata puede extenderse más de 11 meses, generando un microclima ideal para su supervivencia”, explicó.

Durante la charla, se hizo especial énfasis en el uso de animales centinela, el test de resistencia a garrapaticidas y la necesidad de rotar productos de manera planificada. También se abordó el uso de hemovacunas y la serología postvacunación como medidas para prevenir brotes de tristeza parasitaria.

“Lo primero que debe hacerse antes de iniciar cualquier plan es un diagnóstico del establecimiento. Sin eso, no hay estrategia que funcione. Cada error nos hace empezar de nuevo”, señaló Luengo, quien compartió resultados de campo y recomendaciones técnicas concretas para productores.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.36 MB)
6 imágenes, 2.36 MB

Etiquetas