Convocatoria de prensa: “Primer lanzamiento nacional de la cosecha de olivos”

La mesa de expositores estará compuesta por:
- El Ministro de Ambiente, Adrián Peña
- El Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri
- El Director General de la Granja – MGAP, Nicolás Chiesa
- El Presidente de la Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR), Martín Robaina
- El Director Ejecutivo del Consejo Oleícola internacional (COI), Abdellatif Ghedira
Antecedentes:
El Consejo Oleícola Internacional (COI) es el foro de influencia más importante a nivel internacional sobre aceites de oliva. Es el único organismo internacional dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa, creado en Madrid (España) en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Consta de 18 miembros, uno de ellos la Unión Europea, que comprenden los principales países productores e importadores mundiales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. En los países productores miembros del COI se concentra el 94% de la producción mundial, básicamente en la cuenca mediterránea. En la región Uruguay y Argentina son miembros plenos.
El sector olivícola en Uruguay ganó dinamismo a partir del año 2000 con el objetivo fundamental de producir productos de muy alta calidad (aceite de oliva virgen extra), tanto para el mercado interno como la exportación.
De acuerdo al último censo de productores de olivos, en 2020 se contabilizaron 162 explotaciones de olivos en alrededor de 6.000 hectáreas efectivas dedicadas a su cultivo. El rubro se encuentra asociado a otras actividades agropecuarias, fundamentalmente ganadería y forestación. Asimismo, cuenta con altas complementariedades con el sector turístico. Esto otorga un abanico de diversificación de actividades interesante al rubro.
La zona este del país concentra el 81% de la superficie efectiva, si bien se observan explotaciones en casi todos los departamentos de Uruguay. La producción se realiza fundamentalmente en secano, si bien alrededor de 20% de las explotaciones cuenta con algún sistema de riego instalado.
En Uruguay se cultivan más de veinte variedades, aunque sólo cuatro son las que acumulan el 90% de la superficie cultivada.