DGSA y DGRN evaluaron iniciativas que integran soja a sistemas arrocerros

La cantidad de agua se estima en 3500 m3 para la primera modalidad, donde el objetivo es explorar al máximo la potencialidad de la soja (3500-4000 kg/ha) y en la segunda, el agua por “baño” se estima en 1500 m3 con el objetivo de riegos defensivos para mantener rendimientos en el entorno de 2500-3000 kg/ha . Con el riego de 1 ha de arroz se considera posible regar 3 a 4 hectáreas de soja.
La geonivelación por RTK aporta varias ventajas al sistema:
-Posibilita riegos rápidos y uniformes sin microrelieves, habilitando el riego en otros cultivos (soja/pasturas), y pudiendo además drenar las chacras en forma rápida y efectiva ante eventuales lluvias intensas.
-Posibilita la inclusión de diferentes programas informáticos de drenaje y riego acumulando información histórica.
La inversión se valora en unos U$S 150-200/ha que puede re pagarse en un año en un sistema que además de otros cultivos puede incluir pasturas. Pasado este período son suficientes pequeñas correcciones con desembolsos menores. Datos primarios de ensayos de una tesis de post grado que se está llevando adelante, estima un incremento de 5% en el cultivo de arroz (500 kg/ha ) por mejoras en el uso del agua y riego y 100 % en soja con respecto a cultivos no regados (aprox. 2000 kg/ha). A su vez, la siembra en camellones amplía en un 20% el potencial de rendimiento comparado con un sistema geonivelado con taipas.
Todo lo anterior hace que la inversión con estas metodologías potencialice los sistemas arroceros y la integración de la soja a los mismos, además de posibles impactos en la superficie, destinadas tanto a soja/maíz como a pasturas en la zona Este.
También se está evaluando la inclusión de la herramienta de encalado en suelos que naturalmente son ácidos (PH 4,5 a 5,5), sumado a ventajas desde el punto de vista logístico por la cercanía de las canteras de enmiendas calcáreas.