Mujeres rurales 
En el mes de la mujer, DGDR comparte qué ha hecho en estos 10 años junto a las mujeres rurales
El Consejo Económico y Social de la Mujer 2018 (CSW62) ha definido el 2018 como el Año por el Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas Rurales. Dando continuidad al trabajo iniciado, el MGAP enmarca el tema en su accionar institucional. Ayer se presentaron en conferencia de prensa las políticas del MGAP hacia las mujeres, adolescentes y niñas rurales, y los nuevos compromisos que se asumen para 2018 desde el ministerio y en articulación con otras instituciones.

En Uruguay estamos trabajando para revertir la desigualdad de género en el medio rural, pero aún tenemos grandes desafíos para afrontar.
En la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) cumplimos 10 años trabajando por la igualdad de género en el medio rural, en estos años hemos:
- Modificado llamados para que accedan más las mujeres.
- Trabajado en capacitaciones, encuentros y talleres con mujeres rurales.
- Formado a nuestro funcionariado en género.
- Creado el llamado “Somos mujeres rurales”.
- Realizado acuerdo con otras instituciones para que las demandas de las mujeres rurales sean más visibles y conocidas.
- Trabajado en campañas sobre derechos de las mujeres rurales para que todos asumamos un rol activo contra las desigualdades.
Este año 2018 nos desafía:
- Que la voz de las mujeres rurales sea escuchada.
- Que las mujeres rurales y las jóvenes rurales accedan a los recursos productivos.
- Que en las familias y en las comunidades, las mujeres tengan los mismos derechos que los varones.
- Que todos y todas hagamos un cambio cultural para que las mujeres, adolescentes y niñas rurales accedan a un ejercicio pleno de sus derechos.
¿Qué es el empoderamiento y por qué es importante?
Una persona está empoderada cuando:
- Puede ejercer sus derechos libremente.
- Es capaz de tomar sus propias decisiones y llevarlas adelante.
- Puede participar de la economía y de la producción.
- Su cuerpo es respetado y está libre de la violencia.
- Pueden desarrollar proyectos de vida propios.
- Su voz cuenta y es escuchada en su familia, en su comunidad y en las políticas públicas.
¿Por qué hacer foco en las mujeres, adolescentes y niñas rurales?
- Las mujeres emigran del campo más que los varones, y en particular las mujeres jóvenes se van porque no pueden desarrollar proyectos propios.
- Las mujeres y jóvenes siguen teniendo menor acceso a las decisiones en el predio y en los proyectos productivos, y mucho de su trabajo es invisible y no se remunera.
- Existe violencia de género hacia mujeres, niñas y adolescentes rurales.
- Hay desigualdades de género en el acceso a la asistencia técnica, al crédito, a los recursos productivos y a la participación.
- Las mujeres participan menos en los espacios de decisión comunitarios y en las organizaciones.
¿Qué podemos hacer mujeres y varones por el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales?
- Favorecer la participación de las mujeres en los espacios comunitarios y en las organizaciones, apoyar su presencia en cargos directivos e impulsar a que su voz sea escuchada.
- Capacitarse en género, en derechos y facilitar la participación de otros varones y mujeres en capacitaciones.
- Reconocer el trabajo reproductivo de las mujeres y contar como parte del trabajo de la producción el trabajo doméstico.
- Reconocer el aporte económico de cada integrante de la familia realiza en el predio, atendiendo especialmente a que el trabajo de las mujeres y mujeres jóvenes no sea invisible o quede sin remunerar.
- Cambiar los estereotipos que excluyen a las mujeres, especialmente a las mujeres jóvenes, de los empleos en el medio rural.
- Educar en igualdad a mujeres y varones, considerando que las niñas y adolescentes también pueden ser productoras rurales, asalariadas y dedicarse a la actividad agropecuaria.
- Conformar grupos de mujeres, y grupos mixtos donde se estimule a mujeres y a jóvenes a ser parte de los proyectos de apoyo a la producción.
- Actuar en la prevención de la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes.
La semana pasada cerró el llamado “Somos Mujeres Rurales II”. Para ampliar información: Noventa y cuatro proyectos se presentaron a llamado Somos Mujeres Rurales II