MGAP presentó investigación sobre reciente mortandad de abejas en Salto y Paysandú

Para finalizar, Montes agregó que "hay que seguir trabajando en la investigación, pero todo se enmarca en un acto ilegal y es un delito matar apiarios, no puedo entender con qué fines se puede hacer eso y me cuesta hasta pensar cuál es la idea del que lo hizo, que generó un grave perjuicio a los apicultores”.
Por su parte, Zulma Gabard informó que se dispuso una asistencia económica proveniente del Fondo de la Granja para los productores afectados que habían presentado 15 denuncias, lo que significa unas 1.800 colmenas. Se otorgará un aporte de $ 750 por cada colmena para reestructurar sus unidades de producción. Los productores familiares de hasta 500 colmenas recibirán un apoyo diferencial ya que el 80% del monto que recibirán es no retornable y el 20% restante se pagará con República Microfinanzas con intereses a cargo del Fondo de la Granja el primer año y el segundo año a cargo de los productores.
Los productores familiares apícolas de 501 a 1.000 colmenas recibirán un 60% de monto no retornable y el 40% restante con pago de intereses similares al plan anterior. Finalmente, a los productores no familiares se les otorgará el crédito por el 100% de las colmenas en las mismas condiciones de pago de intereses que los casos anteriores.
Pastorino y Pintos expresaron que el compromiso es que en el próximo año, haciendo uso de las herramientas de georreferenciación de colmenas, empresas citrícolas y frutícolas puedan planificar el futuro y articular esfuerzos entre los involucrados de la zona para promover el diálogo y los controles.