OPYPA presentó su Anuario edición 2022

Mattos, destacó la labor realizada por la Oficina de Programación en relación al Fideicomiso del Fondo Lechero para la posterior devolución de los excedentes a productores. Agradeció el permanente asesoramiento de la oficina a través de sus informes y se refirió nuevamente al diseño de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario, (SENDA) documento que contendrá las políticas agropecuarias de Estado para los próximos 20 a 25 años.
Durán dijo que Opypa cuenta con un equipo joven y capacitado en una amplia gama de disciplinas que permite analizar y atender los desafíos que se presentan, y recordó que en este año se han retirado técnicos que han sido pilares y guia para este nuevo grupo. Acceda al anuario en digital.
El anuario también cuenta con el aporte de la institucionalidad publica además de otras Unidades del MGAP.
La directora de OPYPA se refirió luego, a algunos de los temas transversales dentro de los artículos. "En un período en que Uruguay logró un record de exportaciones agroindustriales, con un contexto mundial tanto poblacional como de los acontecimientos muy particulares, la seguridad alimentaria y sus riesgos son un tema central. Nuestro país es protagonista por el rol que tiene como país proveedor de alimentos y fibras, confiable, que respeta la inocuidad y el bienestar animal".
En cuanto a la "visión de desarrollo a largo plazo" a través del Proyecto SENDA, en el que también participa Opypa, Durán dijo que ello implica un análisis transversal para ver cuáles son las políticas en las que se debería hacer hincapié y que el país necesita para que las cadenas agroindustriales puedan seguir creciendo y contribuyendo cada vez más.
Luego la Economista Angela Cortelezzi, realizó una puesta a punto de los principales hallazgos e incidencias a nivel nacional y regional. Acceda a la presentación completa en el enlace de youtube.
En este sentido dijo que el sector agropecuario creció 11% interanual en el primer semestre del año y hacia el segundo semestre ese crecimiento se enlenteció, por la agricultura y la ganadería. La técnica de OPYPA se refirió a la incidencia que tiene sobre nuestro país, la pandemia por COVID, que aún se mantiene a nivel global sumado a una desaceleración económica en China, nuestro principal exportador y las medidas internacionales aplicadas sobre el dólar.
En cuanto a proyecciones de las exportaciones 2022, los bienes total país ascienden a US$14.000 millones y los agroindustriales, incluyendo la celulosa, oscilan en torno a US$10.000 millones, lo que significa un nuevo máximo histórico. Hacia finales de 2022 el desempeño es destacado en cuanto carnes, lácteos y soja. Se estima que el conjunto de exportaciones cárnicas, tanto vacuna, ovina y demás asciendan a unos 3000 millones de dólares, la soja a 2000 millones y los lácteos a 900, debido al aumento de precios internacionales, explicó Cortelezzi.
Videos
Galería de imágenes

Conferencia de prensa Descargar imagen : Conferencia de prensa

Conferencia de prensa Descargar imagen : Conferencia de prensa

Conferencia de prensa Descargar imagen : Conferencia de prensa