Presentación de resultados de postulaciones para el Programa PROCRÍA

El ministro del MGAP, Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, quien además, coordina del Programa PROCRÍA; el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial en Uruguay, Remi Trier presentaron datos, información sobre las acciones realizadas, características de los postulantes y cómo avanzarán las etapasdurante la ejecución del programa.
Al inicio, Scarlato repasó características de la convocatoria realizada en el mes de julio. "Todas las instituciones participantes comenzamos una campaña nacional por televisión, prensa y redes sociales, además de más de 100 actividades de difusión presenciales, que convocó a más 2.200 participantes a nivel de todo el país"
Scarlato indicó que dichas actividades fueron realizadas por los equipo territoriales del Plan Agropecuario, de Desarrollo Rural del Ministerio y del Instituto de Colonización, el cual continuará a lo largo de todo el proceso de Procría, con el fin de trabajar conjuntamente y acompañar a extensionistas, y a las y los productores que sean seleccionados.
El objetivo inicial del llamado pretendía alcanzar a 100 técnicos extensionistas, con perfiles de agrónomos, veterinarios, licenciados y técnicos agropecuarios. “ Se logró alcanzar un total de 598 inscriptos, de los cuales 36% son mujeres y 64% hombres".
Los resultados primarios al cierre arrojaron además, 1.681 productores y productoras inscriptos, provenientes de todos los departamentos del país, mostrando mayor participación en aquellos donde hay mayor producción ganadera. El 30% son mujeres a cargo de la explotación, el 70% son hombres, y el 24 % son están vinculados al Instituto de Colonización. Además, 25% del total inscripto manifiesta el interés de trabajar en conjunto, ya que están vinculados a organizaciones de productores.
La siguiente instancia será la preselección de los extensionistas, quienes desde setiembre serán capacitados a través del curso diseñado por Facultades de Agronomía y Veterinaria, INIA, SUL y el Plan Agropecuario. En paralelo estará desarrollándose el proceso de selección de productores y productoras, que concluirá en octubre, para finalmente integrar el programa.
Por su parte, el presidente de INAC, Gastón Scayola, dijo: "Es un orgullo saber que la institucionalidad agropecuaria, se propone metas y como equipo logra concretarlas”. Destacó que “para INAC este proyecto es muy sensible... estamos redoblando la apuesta de forma sistemática y organizada liderada por el Plan Agropecuario, lo cual nos da tranquilidad”. Agregó que el sector cárnico tiene necesidad de mejorar sus indicadores de cría y de generar una base de ganado disponible, que se convierta en más divisas que entran al país, más trabajo al medio rural, y método de trabajo, en equipo, que permita alcanzar indicadores favorecedores para todos los sectores de la cadena, y en particular a los pequeños productores ganaderos.
El referente del Banco Mundial, Remi Tier, expresó que “Uruguay es ejemplo de innovación en financiamiento y nivel de la productividad, a través de la ganadería sostenible, con la baja emisión de carbono y metano". El Banco Mundial consiguió una donación de un fondo fiduciario por un millón de dólares para aportar en Procría y eso se debe al reconocimiento de los bienes públicos”.
Al cierre, el ministro Fratti dijo que este gobierno se ha comprometido con 62 prioridades en su programa: “Este es el tercer compromiso de gestión que estamos cumpliendo: fortalecer al Instituto Nacional de Colonización; el Programa de lucha contra la garrapata y el Programa PROCRIA. El acierto de este Programa es que no solo cumple un compromiso de gestión sino que la convocatoria nos muestra la necesidad que tiene la gente de participar".
Fratti recordó que desde hace 40 años, se mantiene el 65% de procreo, y al norte del Río Negro alcanza el 55%; “son datos insoportables para el país, y que durante mucho tiempo no han podido mover la aguja en cuanto a productividad".